Los impagos registrados en créditos suponen ya casi 43.700 millones de eurosmadrid. El volumen de préstamos morosos sigue subiendo como la espuma. Desde hace tiempo cada dato que publica el Banco de España, mes a mes, supone una marca casi olvidada, que no se había visto desde el siglo pasado. En el caso de agosto -cuyas estadísticas se conocieron ayer-, no ha habido una excepción: la tasa de morosidad se sitúa ya en 2,44 por ciento, el peor registro desde mayo de 1998, cuando alcanzó el 2,48 por ciento, según las cifras del supervisor. Esta cota supone un incremento de 0,29 puntos respecto a la morosidad de julio, que se situó en el 2,151 por ciento, y es tres veces superior a la de agosto del año 2007 (1,68 puntos más), que quedó en el 0,769 por ciento. De la misma manera, el saldo de créditos dudosos aumentó en más de 5.300 millones de euros en el mes de veraneo, con lo que los impagos se traducen ya en 43.693 millones de euros, frente a los 38.374 millones que suponían en julio. Cabe recordar que el volumen total de préstamos concedidos por bancos, cajas y cooperativas representa 1,78 billones de euros. Hasta 14 meses consecutivos El nuevo aumento de la morosidad, el decimocuarto seguido, está impulsado en parte por el concurso de acreedores de Martinsa-Fadesa, aunque éste tuvo lugar a finales de julio. La empresa tiene una deuda cercana a los 5.200 millones de euros con varias entidades financieras y su caída se ha dejado notar en la ya maltrecha tasa de morosidad, afectada también por factores como la subida del paro, los elevados precios de la vivienda o el actual nivel del euribor, el principal índice de referencia para la mayoría de las hipotecas en España. El dato no incluye la falta de pagos en los establecimientos financieros de crédito, ya que son entidades que pueden conceder préstamos pero no captar depósitos y tienen una mora elevada. En concreto, en el octavo mes del año se situó en el 4,185 por ciento. Teniendo en cuenta el tipo de entidad, las cajas continúan como las afectadas por los impagos, al acaparar el 58,6 por ciento del total de la morosidad, con 25.467 millones de euros, seguidas de los bancos con 15.946 millones (36,7 por ciento del total) y de las cooperativas de crédito: 1.946 millones de euros y el 4,4 por ciento del total. Según los datos publicados ayer, estos montantes implican unos porcentajes de mora sobre el total de préstamos del 2,9 por ciento en las cajas, superior al 2 por ciento en las cooperativas de crédito y del 1,99 por ciento en los bancos, que también se mantienen como los mejores posicionados, tal y como vienen haciéndolo en los últimos meses. Tanto el presidente de la CECA, Juan Ramón Quintás, como el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, han indicado que uno de los principales retos a los que se enfrenta ahora el sector es precisamente el incesante aumento de la morosidad.