Los detenidos eludían pagar el IVA y la tasa a los hidrocarburosEn solo seis operaciones la UCO y la Agencia Tributaria han destapado un fraude de impuestos en las gasolinas de 280 millones de euros en los últimos cuatro años. Desde 2012 y hasta finales del año pasado, la UCO y la Agencia Tributaria o sus diferentes órganos han llevado a cabo seis grandes operaciones por la práctica totalidad del territorio nacional, con 194 detenidos y 129 registros. El fraude perjudica aún más al sector, ya que se ve arrastrado por la competencia desleal de los precios más bajos que ofertan las operadoras delictivas y, en muchas ocasiones, está abocado a imitar esas mismas prácticas. Dos son los “modus operandi” que ha constatado la UCO. El primero de ellos comienza con la constitución de una operadora que, legalmente, adquiere hidrocarburos en los depósitos fiscales, una compra que está exenta de IVA. Ese combustible lo distribuyen a los minoristas -las gasolineras fundamentalmente-, a los que repercuten un IVA del 21 por ciento. De este modo, del IVA repercutido a los clientes restan el impuesto soportado por esas otras actividades y el resultado es un porcentaje mínimo a declarar a Hacienda, pero un beneficio máximo. El otro “modus operandi” del fraude es más sencillo. Su mejor ejemplo es la operación “Reata”, también de este mismo año, con 9 detenidos y 11 millones defraudados. La red compraba el combustible, lo distribuía con un IVA repercutido y no lo declaraba a Hacienda, que cuando lo reclamaba se encontraba con peticiones de prórroga, documentos falsificados o, simplemente, con la operadora ya desaparecida y testaferros ilocalizables. Mientras, la organización constituía otra operadora que heredaba la cartera de clientes de su antecesora, pero cuyos vínculos era difícil demostrar. Ambas modalidades se codean con otra que, además, pone en peligro la salud de los motores: adulterar el combustible y venderlo como gasóleo A cuando es B.