El Gobierno se muestra completamente cerrado a hablar de los Presupuestosmadrid. El Partido Popular ha respaldado la medida del Gobierno de ampliar la cobertura de la garantía de los depósitos bancarios hasta 100.000 euros, en la reunión que mantuvieron ayer sendas delegaciones del Ejecutivo, presidida por Pedro Solbes, y del principal partido de la oposición, presidida por Cristóbal Montoro. Mucho más crítico se muestra el PP con la creación del fondo de liquidez de 30.000 millones, ampliable a 50.000. Entiende la oposición que "está demasiado verde" y que no contiene suficientes mecanismos de garantía y de transparencia. Un miembro de las delegaciones ha señalado a elEconomista que el Partido Popular ha exigido esas garantías, que consisten, básicamente, en someter la gestión del fondo al control parlamentario, que no tendrá repercusiones sobre los contribuyentes y que el dinero se destinará a los fines que se proponen, facilitar financiación a las empresas y a las familias. Sobre estas cuestiones, la delegación popular ofreció algunas ideas de las que el ministro de Economía tomó nota. Menos interés demostró el Gobierno en abrir una debate sobre las Presupuestos Generales del Estado. El Partido Popular está interesado en atajar la crisis, en reactivar la economía, impedir a toda costa la destrucción de empleo y evitar subidas incontroladas de precios. El instrumento para ello es el Presupuesto, pero el Gobierno "está completamente cerrado", en opinión de la delegación del PP, a debatir sobre él, aunque los últimos acontecimientos hayan dejado el proyecto presupuestario en entredicho. Por otro lado, el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, restó ayer importancia efectiva a las medidas aprobadas por el Gobierno -elevar el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) a 100.000 euros y crear un colchón de 30.000 millones de euros- para hacer frente a la crisis financiera. "Aumentar el Fondo de Depósitos era una medida recomendable para infundir tranquilidad, pero no se utilizará porque no va a ser necesario; es sólo una red de seguridad", explicó. "Aunque subir el FGD era una acción conveniente por la preocupación y el debate que se había suscitado, los depósitos de los ahorradores no corren ningún riesgo", añadió el también ministro de Economía. "La creación del fondo común se debe al cierre de los mercados de financiación que sufren bancos y cajas. Éste tendrá carácter temporal, ya que no queremos un sector financiero público, y cuando se abran los mercados dejará de estar operativo. Funcionará con cargo al Tesoro, pero no es una subvención. No costará un euro al erario público, puesto que es una operación financiera: obligará a mayor endeudamiento, pero volverá el equilibrio. Además, nos lo podemos permitir por nuestro bajo nivel de endeudamiento", desarrolló Solbes. El responsable político realizó estas declaraciones durante su intervención en el II Foro Estratégico de las Cajas de Ahorros, organizado ayer por la patronal de estos grupos. "No hay entidades en peligro" Por otra parte, el responsable de Economía insistió en que "ninguna entidad española está en riesgo", aunque admitió que "sería absurdo pensar que la banca nacional es inmune a la crisis financiera internacional". En este sentido, opinó que "se ha demostrado que las medidas puntuales adoptadas por algunos países son insuficientes; es necesaria una coordinación europea", aseguró. "La crisis -prosiguió Solbes- está en una fase crítica: los mercados de crédito e interbancario están cerrados a los dos lados del Atlántico. La verdad es que es difícil encontrar una época en la que los mercados hayan estado tan cerrados", admitió. Finalmente, el vicepresidente económico afirmó que "habrá reestructuración, de esta crisis saldrá un nuevo sistema financiero mundial redimensionado". "La liquidez que quieran" Por su parte, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que también asistió al evento organizado por las cajas, declaró que "los bancos tendrán toda la liquidez del Banco Central Europeo (BCE) que quieran". Según explicó, hasta ayer, el BCE hacía una subasta a unos tipos que llegaban al 5 por ciento, mientras que desde ahora, la banca podrá realizar peticiones sin tope todas las semanas al precio oficial del dinero, al 3,75 por ciento. En cuanto al fondo de liquidez de 30.000 millones, Fernández Ordóñez advirtió de que "los contribuyentes y el Tesoro están tomando un riesgo, pero lo lógico es que no pierdan e incluso puedan ganar dinero. Es un préstamo". Asimismo, señaló que el Euribor, pese al recorte coordinado de tipos de interés, no bajará hasta que vuelva la confianza a los mercados.