Brasil da la sorpresa positiva en un resultado limitado por España y Reino Unido“Las cajas de ahorros que, como consuencia de sus crisis fueron nacionalizadas, el proceso previsto es que acaben de nuevo en el sector privado. En interés de todos es que vayan lo mejor posible para que se pueda conseguir en el mercado el mejor precio posible”. El consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, subrayaba ayer así que la responsabilidad del Fondo de Resolución (Frob) es maximizar la recuperación de los casi 24.000 millones de euros inyectados por el Erario al ser cuestionado sobre la potencial integración de BMN en Bankia. Sin querer evaluar dicha unión, añade elementos a un debate donde Bankinter critica su fusión directa y exige que Bankia devuelva antes las ayudas, y BBVA demanda sondear el interés que suscita BMN entre otros operadores. En caso de una oferta abierta, Álvarez reconoció que el grupo analiza toda oportunidad en mercados claves -lo hará por el luso NovoBanco si se relanza la subasta-, sin mostrar un interés claro por la franquicia. No ve, en cualquier caso, “demasiado apetito” por que vaya a abrirse otra ronda de concentración en España y enfrió la expectativa de fusiones transfronterizas hasta que la Unión Bancaria se complete por las incertidumbres de embarcarse en operaciones hasta que se cierren los flecos pendientes y porque la propia normativa desincentiva la conformación de colosos financieros, dado que se les exige colchones muy superiores de capital. Gana más en el país carioca El banquero ofreció las valoraciones a preguntas directas durante la presentación de resultados en la que el Santander desveló mejores cifras de las esperadas gracias a la sorpresa positiva de Brasil. Su reactivación permite al mercado carioca recuperar el rol de principal motor del grupo, contribuyendo con 1.276 millones a los 4.606 millones de beneficio atribuido del grupo (este importe supera en casi 160 millones el pronóstico de los expertos). Brasil desplaza a Reino Unido a la segunda posición -allí cosechó 1.207 millones, sin haber sentido limitación alguna aún por el Brexit- y se distancia de España, cuya cuenta agrega otros 835 millones. No obstante, el beneficio del grupo cae un 22,5 por ciento interanual por los menores extraordinarios y el efecto divisas -limita, eso sí, el desplome del 32 por ciento que encajaba hasta junio-. Y es que más allá de geografías o negocio a las cuentas le pesan 595 millones por costes de reestructuración ligados a los ajustes de red y plantilla aplicados en España y que da por concluidos; y la aportación al Fondo de Resolución. Para compensar parte del impacto dispone de 227 millones de la venta en Visa Europe, cuando el año previo sumó plusvalías de 835 millones en Brasil. Si se aísla la depreciación cambiaria y los atípicos, el resultado mejora un 8,4 por ciento. “Esperamos terminar 2016 creciendo en beneficio con respecto a 2015, lo que nos permitirá incrementar el dividendo por acción y el beneficio por acción”, se comprometió la presidenta del grupo Ana Patricia Botín. “La cuenta es sólida. No hay una línea que explique la buena dinámica” en sí misma, reivindicó el consejero delegado, junto al director financiero, José García Cantera. Todos los márgenes avanzan, así como el negocio, pero en divisa local. Al traducirlos a euros la foto se empaña. En negocio logra, en concreto, una progresión del 3 por ciento en crédito y del 5 en recursos de clientes, que se trunca en caídas del 0,5 y 0,3 por ciento, respectivamente, con la reexpresión a euros. La entidad lo atribuye a la apuesta por fidelizar clientes, acelerada con la progresiva incorporación de la Cuenta 123 a los distintos países y que en España sostiene que es comienza a ser rentable porque alienta el uso de tarjetas y la contratación de productos. El censo de clientes vinculados crece a ritmos superiores al 9 por ciento, hasta 14,8 millones, en línea con lograr los 18,5 millones objetivo en el 2018. Este foco rinde un alza del 8 por ciento en los ingresos por comisiones con la venta cruzada en moneda local. Por geografías, empuja de manera especial en Latinoamérica, Polonia, Portugal y Consumer Finance en negocio e ingresos, que escapan, salvo el mercado luso, a la presión por el desplome de tipos que sufre Europa, Reino Unido y EEUU. En Portugal la franquicia sí lo sufre, pero araña mercado frente al más frágil sistema financiero luso. La reactivación comercial en Brasil, con crecimientos de clientes y transaccionalidad, aumentó un 9,5 por ciento el beneficio en moneda local. En euros se contrae aún un 3,3 por ciento interanual, pero limita el retroceso del 15,2 por ciento que acusaba hasta junio. “Las dinámicas de Brasil son muy competitivas, está recuperándose y somos muy optimistas sobre el desempeño en el banco en los próximos dos o tres años”, desveló Cantera. Sin efecto del ‘Brexit’ En Reino Unido aún no se ha resentido del Brexit, cuyo impacto dependerá de cómo afecte a aquella economía. Su negocio creció al 6 por ciento en recursos de clientes y al 2 por ciento en crédito, pero el beneficio se contrajo un 19,3 por ciento por aplicación de un nuevo impuesto a los bancos del 8 por ciento. En España el resultado disminuye un 11,1 por ciento, lastrado por un retroceso del 12,1 por ciento en el margen de interés, en parte por el deterioro del margen en las hipotecas actualizadas con el euribor negativo y en parte por el descenso de la cartera al no superar la nueva concesión a las amortizaciones.