Luis Díaz, vinculado desde hace 16 años al mundo de la educación superior, siempre ha dicho que lo que caracteriza un buen profesional ede las finanzas es su mirada internacional y su capacidad de adaptación. De ahí que esté liderando el programa de postgrados de CUNEF (Colegio Universitario de Estudios Financieros) centrado en las finanzas, mercados, empresa y derecho. ¿Cuál es la especialidad de CUNEF? CUNEF es un centro que está 100% focalizado en el ámbito de las finanzas y eso es lo que nos diferencia. Somos una especie de boutique. Mientras hay centros que van hacia la oferta genérica, que son como un gran almacén, y que ofertan todo tipo de titulaciones, nosotros continuamos con la oferta que teníamos, centrada en el máster en finanzas que tiene cinco recorridos de especialización. Dentro de todas las ramas ¿cuáles son las más demandadas? En nuestro caso, el máster en Finanzas tiene altísima demanda y el máster en Derecho bancario. La verdad es que cubrimos el 100% de las plazas que convocamos con, no por exceso, pero sí por muchísima demanda. Tenemos alrededor de cuatro candidatos por plaza disponible, lo cual nos permite contar con una buena cantera previa para poder hacer una selección óptima y tener a estudiantes que dan el nivel que nosotros entendemos que es el necesario para poder tener éxito. ¿Cuál es el perfil de alumno? Gente que está seducida por el ámbito profesional de las finanzas y que su intención en el futuro es trabajar en el ámbito financiero. Gente que viene de todo tipo de universidades españolas e internacionales con uno o dos años de experiencia profesional con buen expediente académico. ¿Cuál cree que es la tendencia al futuro en estas ramas? ¿Va a cambiar algún tipo de contenido? ¿El mercado va a ir hacia otro lado en el sentido de la formación? Quizá lo más relevante, bueno no digo en el mundo jurídico dónde la evolución es constante, si algo ha caracterizado al actual entorno financiero es que es un entorno que está muy regulado, vinimos de una época con muy poca regulación a pasar a tener mucha, y por tanto ahí las novedades son constantes y muy activas. Quizá lo más singular de cara a desempeñar el futuro del sector, algo que no estamos adaptando las instituciones académicas, es a la introducción de la tecnología en el mundo de las finanzas y al uso de grandes cantidades de datos (big data) como parte de las estrategias de comercialización, de llegar el mercado, incluso de proponer al mercado productos específicos, con lo cual todo lo que tenga que ver con tecnología informática, fundamentalmente, uso y manejo de grandes volúmenes de datos, aplicados al sector financiero es una tendencia que ya está teniendo relevancia en el mundo profesional y que en el futuro también lo tendrá en el mundo académico y formativo. ¿En estos años han notado una reducción de alumnos por la crisis económica? No, en nuestro caso no. Hemos notado lo contrario, que teníamos más demanda. Dicen que la formación es acíclica, que en época de poca oferta profesional una de las cosas que hace la gente es formarse y en época de alta empleabilidad una de las cosas que se deja de lado en la formación. Suponiendo que esta máxima sea verdad, nosotros sí hemos notado que la demanda no ha decaído. ¿Cuáles son vuestras estrategias a seguir de cara al futuro? Revisamos cuáles son las tendencias del sector financiero, de la economía para tratar de ofertar nueva formación , nuevos títulos formativos. Hay diferentes títulos formativos que están en el momento de cocción ahora mismo y que probablemente acabemos presentando al mercado en poco plazo de tiempo pero bueno.