Ambas entidades alemanas se han reunido este verano para estudiar la operación, que fue desmentida ayer por sus jefesLos principales bancos alemanes analizan su integración para conseguir mayores rentabilidades. Deutsche Bank, sumido en un crisis profunda que le ha obligado a poner un drástico plan de ajuste, y Commerzbank, han entablado conversaciones este mes de agosto para intentar materializar una fusión. La agencia Reuters informó ayer que el proyecto de momento está paralizado hasta que Commerzbank culmine su reestructuración adicional iniciada este año para salir de la crisis en la que se encuentra sumido desde 2007, a pesar de que los presidentes de ambos, John Cyran y Martin Zielk, negaron las posibilidades para una posible unión. Ambos dirigentes, sin embargo, coincidieron ayer en unas jornadas sobre el sector financiero que Alemania necesita abordar una oleada de concentración en su sector financiero, tal y como el realizado en España durante los últimos años, debido a la falta de rentabilidad por los costes abultados y los ingresos deprimidos debido a unos tipos de interés en negativo. El presidente de Deutsche Bank, el británico John Cryan, indicó que “en Alemania hay demasiados bancos” y eso provoca que “una competencia muy fuerte sobre los precios”, algo que es bueno para los clientes pero malo para el sector. El presidente de Deutsche Bank también consideró que mucha entidades germanas no tienen presión de lograr unos ingresos más atractivos porque son de propiedad pública como es el caso de las cajas de ahorro y los bancos regionales de los Estados federados. Este proceso de consolidación, de hecho, va a iniciarse muy pronto en el país. NordLB, que es el banco regional público de los Estados federados de Baja Sajonia y Sajonia-Anhalt, va a adquirir el Bremer Landesbank (para el que este año se prevén unas pérdidas de entre 350 y 400 millones de euros), que es el banco de Bremen y tiene gran cantidad de créditos morosos. Subida en bolsa Los dos banqueros alemanes, además, consideraron que en otros país europeos, como Italia, es necesario abordar una oleada de integraciones. Unas operaciones que, a juicio de ambos, deberían ser no sólo intranacionales, sino que tendrían que ser de carácter transfronterizo. Esta opinión, que es compartida desde hace tiempo por las autoridades comunitarias y los reguladores, impulsó la cotización de todo el sector en Europa. En España destacó la subida en el mercado del Popular. El grupo que preside Ángel Ron se apreció un 4,75 por ciento. Las acciones de Deutsche y Commerzbank lideraron los avances de la bolsa germana, con un 2,5 y un 3,3 por ciento, respectivamente. Cyran se refirió a la política monetaria emprendida por el BCE para estabilizar Europa. A su juicio, ha hecho “mucho”, pero los efectos ahora ya se notan y castigan los ingresos de la banca por el descenso prolongado del precio del dinero. El euribor se encuentra en negativo, lo que ha llevado al sector a reducir un 7 por ciento el margen de intereses. Para compensar este lastre, algunos bancos europeos ya están cobrando a sus clientes por los depósitos.