Las grandes eléctricas ingresarán 26 millones por la refacturación de tres añosEl Ministerio de Industria ha limitado notablemente la refacturación del recibo de la luz que planteaba la Comisión Nacional de Mercados y Competencias. El Gobierno tiene listo un Real decreto que regularizará el margen de comercialización de las eléctricas y que permitirá a las grandes empresas recuperar un máximo de 26 millones por los últimos tres años, mucho menos de lo planteado por el organismo supervisor. Según el borrador adelantado ayer por elEconomista.es, el impacto en facturación sobre el PVPC vigente será para el año 2014 de un 0,08 por ciento más, para el 2015 de un 0,23 por ciento y para el año en curso del 0,17 por ciento, lo que en la práctica supone que frente a los 4 euros que se pagaban con anterioridad, se refacturará con 4,08 euros para 2014, con 4,24 euros para 2015 y con 4,17 euros para 2016 frente a los más de 5 euros que planteó la CNMC. Con estas cifras, los ingresos de la regularización de 2014 para las grandes eléctricas ascenderán a 4,48 millones en 2014, a 12,7 millones en el 2015 y a 8,9 millones en 2016 estimando una potencia facturada igual que en 2015. Industria ha presentado un nuevo modelo de retribución tras haber solicitado por carta hasta en tres ocasiones el informe del margen de comercialización. No obstante, en el sector ha sorprendido este giro radical de Industria que no ha escuchado la propuesta de la CNMC con la intención clara de reducir al máximo el incremento del recibo de la luz. Para el periodo 2017 y 2018 se establece un valor del término fijo de potencia que será de 3,09 euros /KW y la retribución unitario para los dos ejercicios de 0,000532 euros/KWh. El margen de comercialización propuesto tendrá en cuenta exclusivamente los costes de explotación incurridos por los comercializadores de referencia. Para introducir criterios de eficiencia se tendrá en cuenta a las tres comercializadoras de referencia más eficientes y representativas en número de clientes. Industria, además, reconoce los costes de explotación previstos por la CNMC e incluye un componente como margen de la actividad calculado sobre ventas de energía. La imputación de dichos costes se lleva a cabo mediante un término de potencia contratada y otro de energía consumida. La nueva metodología prevé una revisión cada tres años de la mayor parte de los componentes y una actualización anual ligada al fondo de eficiencia.