La española recibirá un pago de 1.000 millones para facilitar un dividendo a sus accionistasAmbas empresas han iniciado una auditoría económica, pero la alemana tendrá más del 60%Gamesa y Siemens han alcanzado un principio de acuerdo para crear el mayor gigante mundial de fabricantes de aerogeneradores. El consejo de administración de la española aprobó ayer por la tarde dar pasos adelante hacia la integración de ambos negocios, lo que supondrá el nacimiento de una compañía con más de 10.000 millones de capitalización bursátil. Con esta operación, la eléctrica alemana pasará a controlar más del 60 por ciento del nuevo grupo, mientras que el mayor accionista de la española -Iberdrola- se quedará con un 10 por ciento y los accionistas minoritarios con más del 20 por ciento del capital. La operación, además, incluirá el cobro de un dividendo de 1.000 millones de euros que pagará íntegramente la alemana y que servirá de incentivo para que los accionistas españoles den el visto bueno a la integración en su junta general de accionistas. Antes del cierre de la operación, que se puede producir oficialmente en los próximos días, Iberdrola negocia con Siemens las normas de gobierno corporativo, que supondrá derechos de voto reforzados para la eléctrica española. Entre los puntos que todavía están sobre la mesa, según fuentes consultadas por elEconomista, figuran la existencia de dos sedes sociales, una en Alemania y otra en Zamudio. Otro de los flecos abiertos será el puesto de primer ejecutivo de la compañía, ya que ambas partes quieren nombrar un máximo responsable, pero Ignacio Martín cuenta con un fuerte respaldo. De hecho, incluso se baraja que pueda haber dos primeros ejecutivos. Decisiones pendientes Entre las decisiones que siguen pendientes figura que las reuniones de los consejos pudieran celebrarse de forma alterna tanto en España como en Alemania. Y, por último, quedaría la resolución del futuro de la alianza con Areva -Adwen-, que en ningun caso supondrá la ruptura de esta operación, ya que al tratarse de una empresa joven, su valoración todavía es pequeña. Según las fuentes consultadas, ninguno de estos aspectos llevaría a punto muerto la operación y sólo queda por resolver como asunto importante la revisión económica que están realizando las compañías y que se cerrará en los próximos días. Ambas mantienen un compromiso de que si no surge ninguna anomalía cada sociedad compensará a la otra en la valoración definitiva para llegar al canje final. Con esta operación, Gamesa tendrá una cuota de mercado del 13,5 por ciento, de acuerdo con los datos del año pasado de FTI Intelligence. Por detrás quedará la china Goldwin (12,6 por ciento), que relegó a la danesa Vestas (11,9 por ciento) a la segunda posición el año pasado, y GE, con el 9,6 por ciento. La suma de las dos empresas arroja una potencia total instalada de 66.000 MW, de los que 33.500 MW corresponden a Gamesa y 32.400 MW a Siemens. Aprobación de la CNMV La operación se hará mediante una ampliación de capital, previa aprobación de la CNMV, para lo que no se esperan problemas, habida cuenta de que la normativa española lo prevé para aquellos casos en los que no se busca controlar una empresa, sino un objetivo industrial o empresarial. Los trámites pendientes, como la autorización de las autoridades de Competencia, se prevé que estén completados antes de finales de año. Han asesorado a Gamesa Morgan Stanley y Crédit Suisse, mientras que Siemens ha contado con el apoyo de Linklaters y Goldman Sachs. El punto básico de la operación serán las sinergias del nuevo grupo, que se resumen en tres elementos clave: en primer lugar, encontramos los mercados en los que ambas tienen presencia, donde hay una complementariedad clara. Sin detenernos a diferenciar por tipo de actividad -de fabricación a I+D, mantenimiento o promoción-, Gamesa está en 25 países y Siemens en 18, pero la primera es fuerte en Latinoamérica, India y está en el complejo y cerrado mercado chino, mientras que la segunda es fuerte en EEUU. En el negocio eólico marino, Siemens es el líder indiscutible. La segunda de las sinergias está en el modelo de negocio, donde Gamesa aporta, además de la fabricación -única actividad de Siemens-, su capacidad para promover proyectos, ejecutarlos y venderlos una vez construidos. Y la tercera es tecnológica. El tamaño de las máquinas ofertadas por Gamesa va desde los 2 MW hasta los 5 MW, mientras que la cartera de productos de Siemens abarca de los 2,3 MW a los 7 MW. Los aerogeneradores de la española tienen una configuración clásica, con caja multiplicadora y rotor bobinado, mientras que Siemens está apostando por máquinas sin multiplicadora -direct drive- e imanes permanentes.