González-Páramo cree que el sector debe invertir el equivalente a dos años de dividendos en la digitalización BBVA vuelve a lanzar un mensaje de pesimismo sobre el sector financiero europeo debido, principalmente a los tipos negativos. Si hace unas semanas el presidente del banco, Francisco González, advertía de que la política monetaria estaba “matando” al sistema, ayer el consejero ejecutivo, José Manuel González Páramo, vaticinaba que las entidades iban a tener “problemas” si la situación se alarga. El directivo, que fue consejero de BCE, no precisó el tiempo en que se producirían esas dificultades, pero indicó que no se veía el momento en que la rentabilidad de la banca sería suficiente para cubrir los costes de capital. González Páramo, ante este escenario, reclamó a los distintos gobiernos que adopten medidas para impulsar el crecimiento económico y a las entidades a potenciar el ajuste de costes y el aumento de los ingresos vía diversificación con el objetivo de poder sobrevivir. En el capítulo de los gastos, una de las palancas que tiene el sector es poner en marcha un nuevo proceso de fusiones, recordó el consejero de BBVA durante su participación en unas jornadas organizadas por la Apie en Santander. Sobre los ingresos, indicó que la expansión internacional es un camino para resistir y compensar los bajos rendimientos que se generan en Europa, una alternativa que a su juicio es complicada en estos momentos por las incertidumbres económicas y políticas actuales. Con esta compleja situación, el banquero hizo especial hincapié en la necesidad que tiene el sector para desarrollar un modelo digital y enfrentarse así al futuro. A su juicio, las entidades europeas tienen que desembolsar cuantías importantes para adaptarse al mundo tecnológico. Cifró esta inversión en un equivalente a uno o dos años de dividendos y dio por hecho que muchas no serian capaces de hacer frente a este esfuerzo porque habría que explicarlo trimestre a trimestre en la presentación de resultados a los accionistas. BBVA ha invertido en los últimos años unos 700 millones de media anual en plataformas y sistemas alternativos de venta a las oficinas. Alivio de la regulación González Páramo también lanzó un recado a los supervisores, porque, según él, las entidades no pueden contribuir al crecimiento con financiación al tiempo que cumplen con los aumentos de capital y la implantación de nuevas normas de solvencia, como Basilea IV. Por ello, pidió que la regulación contribuya a la estabilidad pero que no produzca situaciones de “rigor mortis”. A los Estados les hizo algunas sugerencias, como el impulso de planes fiscales para seguir construyendo la arquitectura del euro, al tiempo que pidió unidad a las países ante los efectos que produciría la salida del Reino Unido de la Unión. En el caso español, triunfe quien triunfe en las elecciones, González Páramo instó a profundizar en la reforma laboral porque lo más importante es reducir las tasas del paro. Vaticinó que el desempleo continuará en el 18 por ciento, cifra que “no es decente”. Destacó la fortaleza de la economía de nuestro país ante la incertidumbre política, a pesar de los efectos que ha tenido y que se vislumbrarán de manera “diferida” con un menor incremento del PIB en 2016 y 2017.