E l sector del videojuego es utilizado a menudo como campo de pruebas donde ensayar tecnologías que más tarde encuentran su aplicación en otras esferas de nuestra vida. Sucedió con la realidad aumentada, con los sensores de movimiento, con el reconocimiento facial, ultimamente con la realidad virtual... Se trata en todos estos casos de tecnologías disruptivas que tienen un primer contacto con la población a través del mundo del entretenimiento digital y que más tarde encuentran su aplicación seria en el mundo de la medicina, de la construcción, del marketing... El último ejemplo de ello que traemos a estas páginas puede considerarse el primer videojuego adaptado para pequeños y jóvenes que padecen parálisis cerebral. Aunque éste puede ser disfrutado con un mando o controlador tradicional, también admite la posibilidad -y esto es lo realmente noticioso- de seguirlo mediante reconocimiento por gestos a través de la cámara Playstation Eye. Es cierto que desde la ya clásica Playstation 2 la marca japonesa ha ido introduciendo juegos mucho más intuitivos, que podían atraer a un público mayor. En este caso, Arcade Land presume de ser el primer título diseñado de forma exclusiva pensando en esas personas que tienen movilidad reducida y capacidades distintas. Innovación española El juego, que estará disponible en los próximos días por 9,95 euros mediante descarga digital para la plataforma Playstation4, ha sido presentado días atrás en el CaixaForum de Madrid, dentro del programa Talents de Sony Computer Entertainment España (SCE). A través de este último programa, la compañía tecnológica quiere fomentar la creación de juegos dentro de nuestras fronteras.Esta iniciativa, a medio camino entre el mecenazgo y el fomento de la innovación, es la respuesta natural para canalizar el inmenso talento que se ha descubierto en el diseño y desarrollo de videojuegos dentro de nuestras fronteras. Basta recordar, entre otros muchos, el caso de éxito del estudio español Novarama, con su serie de juegos Invizimals, convertido en un gran fenómeno de ventas a nivel internacional y que ha provocado -más allá de los videojuegos- una serie de animación, una línea de juguetes y álbumes de cromos sobre sus personajes. De vuelta a Arcade Land, detrás de su desarrollo encontramos a Helping Marketing Social, que ha sido impulsada en la cuarta edición del Programa de Emprendimiento Social de la Obra Social laCaixa. Hasta el momento, este programa ha apoyado la creación de un centenar de empresas sociales, dándoles apoyo económico para financiar los primeros gastos que debe asumir un proyecto semilla, formación a cargo del IESE Business School, asesoría jurídico-legal a cargo de la Fundación Uría Menéndez, acompañamiento gerencial y trabajo en red. Por este motivo, la presentación tuvo lugar en el CaixaForum de Madrid. Durante su presentación, la directora general de Sony Computer Entertainment Iberia, Liliana Laporte, comentó que se trata de “un juego que encaja con muchos de los objetivos que tenemos en PlayStation como empresa. Primero, porque es un juego desarrollado totalmente en España que hemos incluido dentro de nuestro programa de apoyo al desarrollo local, PlayStation Talents, para darle una visibilidad tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Además, es un juego que transmite unos valores afines a nuestro compromiso social de marca. Y por último, se trata de un juego pionero, único en el mundo, que apuesta por la innovación”. Creador de 500 juegos Por su parte, Juanjo González, al que le precede una larga trayectoria en la industria de los videojuegos, confesó que había lanzado más de 500 juegos a lo largo de toda su vida profesional, “pero éste es el que más ilusión me hace por todo lo que implica”. “Ha sido todo un reto cubrir el gap que existe entre la parálisis cerebral y el entretenimiento, pero con Arcade Land lo hemos conseguido”, añadió. Según Álvaro Galán, presidente de la Federación Madrileña de Deportes de Parálisis Cerebral y miembro de la Asociación de Paralíticos Cerebrales de España (Aspace Madrid), “tenemos que encontrar las sinergias de la creatividad para trabajar en conjunto y acabar con las barreras. Para mí esto es lo que simboliza Arcade Land: trabajar en red, guardar los egos, los miedos y la avaricia,para cambiar una realidad social, a través de la accesibilidad, que crea desigualdad.” Galán asegura que este videojuego “es el mejor ejemplo de inclusión, ya que facilita la experiencia tan mágica de sentirte parte de un grupo de iguales” haciendo alusión al momento de poder compartir un videojuego con tus amigos. Y finalizó apuntando que “desde la accesibilidad universal es como se genera riqueza”. En cuanto a su contenido, Arcade Land,propone divertir a niños y no tan niños a través de seis mini juegos en 3D que reinterpretan los clásicos arcade de toda la vida a través de un centenar niveles de dificultad ascendente.