El ya exministro habló el jueves con Rajoy, que le dijo: “Tomes la decisión que tomes, te apoyar锓No puede haber más transparencia. Si pinchas en Internet en el Registro inglés sale mi nombre”El exministro de Industria, José Manuel Soria, mantuvo ayer por la tarde una conversación telefónica con elEconomista para explicar los motivos de su dimisión. Soria aseguró a este diario haber “recordado” la existencia de las sociedades de Jersey y Bahamas entre el pasado miércoles y ayer, cuando mantuvo conversaciones con los abogados de las empresas familiares de aquella época. El exministro afirmó literalmente que entre el “miércoles y ayer me recordaron los abogados de aquella época la existencia de esta sociedad, que se creó en 1993, pero que estuvo durante cuatro años sin actividad”. Soria indicó que “cuando hemos hablado con los abogados, me decían ‘tú no te acuerdas que se montó, porque la empresa tenía actividad allí’, pero claro, ¡veinte años después, cómo me iba yo a acordar!”. El exministro, no obstante, justificó sus apariciones públicas de esta semana asegurando que “de lo que sí estaba seguro cuando sacaron esto es de que en Panamá nunca había tenido nada, pero ahora eso ya es lo de menos”, se lamentó. “Si tu montas una sociedad offshore para ocultar, lo que no haces nunca es poner tu nombre”, justificó el hasta ayer ministro en un mensaje velado para el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, con el que ya mantuvo duros enfrentamientos durante la tramitación de la llamada reforma energética. El político canario, además, defendió sus intervenciones públicas explicando que “no puede haber más trasparencia. Si pinchas directamente en Internet, sale mi nombre en esa sociedad, en el Registro Mercantil inglés, porque a su vez esa empresa participaba en otra”. Soria explicó que la sociedad de Jersey “la usamos sólo un año en el 1997 y 1998 y estas sociedades cuando se quedan cuatro años dormidas hay que liquidarlas y un abogado de estos me pasaría un papel para liquidarla en 2002, que lo firmé y fuera”. No obstante, el exministro no se resistió a abandonar el Gobierno “porque ya estaba formado el lío y le podía generar problemas al partido”. Soria añadió en la conversación con elEconomista que el jueves por la noche mantuvo una conversación con el presidente del Gobierno para analizar la situación e informar a Mariano Rajoy de su intención de abandonar el Gobierno. Tras escuchar sus explicaciones, siempre según su versión, el presidente del Gobierno le mostró su apoyo y le dijo que “tomes la decisión que tomes, te voy a apoyar”. Hasta la decisión final Siete comparecencias públicas, cinco días y cuatro versiones después, José Manuel Soria anunció ayer su renuncia como ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones y su abandono de la vida política. La salida del Ejecutivo de Rajoy se produce después de que se hiciese pública su presencia en los llamados papeles de Panamá y de que saliera a la luz su participación en empresas familiares ubicadas en paraísos fiscales. En un comunicado redactado por el propio Soria, éste justificaba el abandono de sus cargos por la “sucesión de los errores cometidos a lo largo de los últimos días, en relación a mis explicaciones de mis actividades empresariales anteriores a mi entrada en política en 1995”. Las versiones contradictorias ofrecidas habían complicado su posición en el Ejecutivo, donde el respaldo inicial se tornó en dudas, que dejaron paso a la indignación, según admitían en privado responsables del Gobierno. El detonante final de la renuncia de Soria fue la publicación este jueves de una información que establece la conexión definitiva entre el exministro y la offshore de Bahamas de los papeles de Panamá a través de una sociedad en Jersey, un territorio paraíso fiscal bajo jurisdicción británica. Según la documentación, los verdaderos titulares de la compañía, Mechanical Trading Limited, eran el exministro y su hermano Luis Alberto, que permanecieron camuflados desde 1993 hasta 2002 detrás de una red de testaferros creada por una filial del BBV con sede en esa isla británica del Canal de La Mancha. Estos documentos fueron la gota que colmó el vaso de la confianza de su partido, ya maltrecha ante las cambiantes explicaciones del ya exministro. Las versiones La polémica alcanza de lleno a Soria el lunes 11 de abril. Según los documentos filtrados por el Consorcio de Periodistas de Investigación (ICIJ), el ministro en funciones aparece como director de una empresa offshore creada por Mossack Fonseca. Soria figuró como administrador, de febrero a noviembre de 1992, en una compañía denominada UK Lines Limited, y que fue inscrita en Bahamas por el despacho de abogados panameño. En un primer momento, niega la mayor: “Desmiento total y rotundamente que tenga absolutamente nada que ver con ninguna sociedad radicada en Panamá, ni en ningún otro paraíso fiscal”, remarcó el lunes por la mañana. Ese mismo día, comparece de nuevo para negar cualquier responsabilidad, aunque esta vez reconoce que la empresa UK Lines, que definió como “cien por por británica”, tuvo “relaciones comerciales” con la empresa familiar, Consignataria Oceanic. Pero se desvinculó personalmente de la misma y afirma que cuando entró en política, en 1995, se había apartado de todas las empresas privadas. Un día después, sale a la luz documentación en la que Soria figura como secretario de una empresa británica con el mismo nombre, UK Lines Limited, entre los años 1991 y 1997. Soria fue elegido alcalde de Las Palmas en 1995. Ese mismo día, martes 12 de abril, el exministro ofrece dos versiones diferentes sobre estos hechos. En un primer momento, asegura que no tiene “ningún tipo de vínculo con la sociedad UK Lines, era cien por cien de un accionista que nada tiene que ver con mi familia”. Posteriormente, reconoce que, en el caso de la empresa británica UK Lines, ésta fue fundada por su padre en los años 80 junto a otro socio, que se quedó con el cien por cien de la sociedad cuando falleció el padre del exministro, en 1990. Soria atribuye su aparición en los papeles como secretario a un “error”. Lo que sí admite el entonces ministro es que fue presidente durante dos años de una empresa llamada Oceanic Lines, creada en las Islas Británicas en 1997, cuando se disuelve UK Lines.