Los equipos han incrementado su recaudación por los derechos televisivosLa Liga ha incrementado sus ingresos un 12,3 por ciento en la temporada 2014-2015, con lo que ha pasado de 2.417,2 millones de euros a 2.615,6 millones de euros, con un incremento de 287,5 millones de euros, según el informe económico del fútbol profesional de 2015. Del total de los ingresos, 2.417,2 millones de euros han sido generados por la primera división y 198,4 millones de euros por la segunda división A. En los últimos cuatro años, el crecimiento de ambas divisiones ha sido del 7,6 por ciento. Concretamente, ha pasado de 2.097 millones de euros en la temporada 2011-2012 a 2.615,6 millones de euros en la última, con lo que ha supuesto un aumento de los ingresos totales de 518,6 millones de euros en este periodo. Por su parte, la primera división, liderada por los grandes equipos con los mayores presupuestos, ha logrado aumentar sus ingresos en 247 millones de euros con respecto a la temporada 2013-2014, hasta los 2.170,2 millones de euros. Y la liga Adelante han mostrado un crecimiento de 40,5 millones de euros con respecto a la temporada 2013-2014, que se mantuvo en 159,7 millones de euros. La asistencia an los estadios tanto de Primera División como de Segunda División ha aumentado un 4,2 por ciento y ya son 13.546.935 aficionados los que quieren disfrutar de la experiencia del fútbol en los campos. Motivos del crecimiento Los importantes motores que han supuesto el crecimiento de los ingresos de los equipos se han centrado en la comercialización y enlos derivados de las operaciones de traspaso de derechos federativos de jugadores. Por un lado, la comercialización ha ascendido un 29, 2 por ciento con respecto a la temporada anterior, donde los beneficios fueron de 392 millones de euros y ya ha ascendido a 506,3 millones de euros en esta temporada. Este importante aumento viene precedido por el reposicionamiento de los patrocinadores de los equipos de La Liga, que han sabido anticiparse a un inminente cambio en el modelo de la venta de los derechos de televisión. Los cambios se centran en la aprobación del Real Decreto Ley de comercialización conjunta, aprobada durante esa temporada, y que ha supuesto una audiencia mayor y ha ayudado a la recuperación del descenso sufrido entre las temporadas 2011-2012 a 2013-2014 por la crisis atravesada y, en general, por la economía mundial y la española. Por otro lado, los ingresos derivados de los traspasos han aumentado un 30 por ciento, y ya han pasado de 268,3 millones de euros a 348,8 millones de euros. Los ingresos en alza En 2011-2012 los ingresos totales de La Liga eran de 1.819,6 millones de euros y han alcanzado los 2.070,1 millones de euros en la temporada 2014-2015, con una variación del 13,7 por ciento. El informe económico del fútbol profesional ha mostrado que La Liga, que se encarga de agrupar a todos los clubes profesionales excepto a los dos que más ingresos generan, como el Real Madrid y el F.C. Barcelona, ha pasado de ser históricamente deficitaria a alcanzar un beneficio récord en las dos últimas temporadas de 113,3 millones de euros. El importe neto de la cifra de negocios de La Liga ha mostrado un notable crecimiento gracias a la comercialización, con un incremento del 29,2 por ciento, y a la retransmisión, que ha alcanzado los 854,5 millones de euros con una variación absoluta del 1,2 por ciento, hasta los 10,3 millones, con respecto a la temporada que le precede. Los ingresos recibidos por la explotación de los estadios se han mantenido estables y la publicidad es la única que ha mostrado ligeras pérdidas de ingresos de 0,4 millones de euros menos que en la temporada 2013-2014. Además, el informe ha destacado dos elementos importantes por su impacto social, como el fútbol base y la creación de empleos directos vinculados al fútbol profesional. Para el fútbol formativo se ha realizado una inversión de 84,5 millones de euros, que permite jugar a 1.000 equipos de 16 categorías diferentes, mientras que la contratación de trabajadores ligados directamente a proveedores de bienes y servicios y a los equipos ya ascienden a los 69.000 empleados. Reducción de gastos y deuda A pesar de reducir ligeramente los gastos, ha habido un crecimiento en determinados pagos relacionados, ante todo, con los conceptos de los jugadores como el personal deportivo, que ha ascendido de 123,2 millones de euros a un total de 1.230 millones de euros en la temporada 2014-15. La Liga española ha presentado una reducción de su endeudamiento de 81,8 millones en las dos últimas temporadas. El 63 por ciento del apalancamiento se concentra en cuatro clubes, cuya deuda neta es superior a los 350 millones. El resto de equipos si que han logrado reducirla, a pesar de presentar una peor situación financiera. Durante los últimos tres años, ha existido una caída de la deuda a menos de la mitad, con la AEAT y las Haciendas Forales. La Liga presentaba, en diciembre de 2015, una deuda de 278,3 millones con el fisco y de 9,8 millones con las Haciendas Forales. El apalancamiento existente se sostendrá en los próximos años con los aplazamientos y acuerdos, que se cancelarán en 2019-2020 en donde se espera tan sólo una deuda con la AEAT inferior a los 50 millones de euros.