El catalán es la lengua de uso normal en la actividad docente y administrativa de las universidades catalanas, pero los másteres han dado un paso más para internacionalizarse. Según, el último Informe de Política Lingüística de la Generalitat, que analiza el impacto de las tres lenguas (castellano, catalán e inglés) en la oferta académica entre los cursos 2011-2012 y 2013-2014 (los últimos datos de los que se dispone), el impacto de la internalización es mayor que en la universidad debido al número de estudiantes extranjeros (oscila en torno al 30 por ciento), la participación de profesorado extranjero y la duración de estos estudios (por regla general, de un año). Los expertos indican que el catalán ha frenado a muchos estudiantes de otras comunidades autónomas o de otros países a cursar estudios en esta región y que, por esta razón, se ha flexibilizado la oferta. Por su parte, los datos referentes a los usos lingüísticos en los grados y analizando la variación de los últimos tres años en términos relativos, se observa que, de media, el catalán se ha mantenido constante por encima del 75 por ciento, con ligeras oscilaciones en torno al 76 por ciento. Internacionalización En cuanto a las terceras lenguas, y dado el creciente proceso de internacionalización de las universidades catalanas, se ha producido un crecimiento leve pero sostenido de estas lenguas, básicamente del inglés, que ha pasado del 7,3 por ciento durante el curso 2011-2012, al 9,1 por ciento en el curso 2013-2014. La internacionalización del sistema universitario catalán es compatible con un modelo donde el catalán, como lengua propia, es la lengua de las universidades catalanas. En cuanto al uso de las terceras lenguas -inglés-, el informe indica que es bastante superior al de los estudios de grado. Respecto al curso 2012-13, en el curso 2013-14 ha habido un descenso de las terceras lenguas en beneficio de la lengua castellana, lo que se debe a que el colectivo de estudiantes universitarios procedentes del entorno académico de países latinoamericanos es elevado, un mercado en auge que desde hace años se disputan los centros. En cambio, el uso del catalán se ha mantenido estable respecto al año académico anterior. La Universidad de Barcelona es la que más programas de postgrado oferta en castellano, un 33,4 por ciento; la segunda que más oferta es la Pompeu Fabra, con un 32,4 por ciento. En cuanto a oferta en inglés, también la Pompeu es la que más programas lanza al mercado, un 40,2 por ciento; seguida de la Politécnica de Cataluña, con un 39,5 por ciento. La media para los estudios de postgrado y máster en catalán es del 56,8 por ciento; en castellano el 26,2 por ciento y para inglés el 17 por ciento. Cabe destacar que la política lingüística universitaria en la región fomenta actuaciones destinadas a garantizar la presencia del catalán en la comunidad universitaria. Además, para compensar la carencia de conocimiento en estas lenguas, las instituciones ofertan cursos gratuitos de introducción a las dos lenguas oficiales, castellano y catalán.