Deberá contribuir con 13,6 millones, mientras Vodafone y Orange sumarán 6,6 millones Telefónica cubrirá casi las dos terceras partes (el 63,7 por ciento) del coste del Fondo Nacional del Servicio Universal, correspondiente al ejercicio 2012, con una aportación de 13,65 millones de euros. De ese importe, 7,63 millones de euros corresponden al negociado de telefonía fija de Telefónica y otros 6,02 millones los tiene que abonar Telefónica Móviles. Por su parte, Vodafone España contribuirá con 4,27 millones de euros (el 20 por ciento del total), mientras que Orange hará lo propio con 3,49 millones de euros (el 16,3 por ciento). Los datos, difundidos ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ponen de relieve que el coste del Servicio Universal correspondiente a 2012 asciende a 21,43 millones de euros, un 32,9 por ciento más que el ejercicio anterior, que entonces se elevó hasta los 31,9 millones de euros. En el mismo documento se apunta que las empresas obligadas al pago disponen del plazo de un mes para realizar el ingreso. La Administración también “declara exentos al resto de los operadores de contribuir al Fondo Nacional del Servicio Universal”, como es el caso de los operadores regionales. En el reparto de 2011, Telefónica sufrió un mayor peso que en 2012 en el pago del Servicio Universal, ya que entonces contribuyó con el 68 por ciento del total, mientras que Vodafone conservó su 20 por ciento y Orange aportó el 12 por ciento. Derecho de los españoles Según informan fuentes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Servicio Universal es un conjunto de servicios básicos de comunicaciones electrónicas cuya prestación se garantiza a todos los usuarios que lo soliciten, independientemente de su localización geográfica, con una calidad especificada y a un precio asequible”. Los servicios sujetos al Servicio Universal son los siguientes: El suministro de la conexión a la red pública de comunicaciones electrónicas desde una ubicación fija con capacidad de banda ancha a 1 Mbps; la prestación del servicio telefónico disponible al público desde una ubicación fija; prestación del servicio de telefonía de pago con monedas o tarjetas a través de los terminales ubicados en la vía pública (cabinas telefónicas); la elaboración y entrega de la guía de números de abonado; el servicio de consulta telefónica sobre de números de abonado; y las medidas específicas para usuarios con discapacidad. Las mismas fuentes apuntan que Telefónica es el operador designado para garantizar la prestación de los servicios de telecomunicaciones universales hasta el próximo 31 de diciembre de 2016. Sin embargo, el operador dominante está exento de proporcionar el servicio de consulta telefónica sobre de números de abonado, cuya prestación se garantiza con la pluralidad de ofertas disponibles en el mercado. Asimismo, el control y seguimiento de las obligaciones del Fondo Nacional de Servicio universal corresponde al Ministerio de Industria Turismo y Comercio. A finales de año, el Gobierno deberá licitar, a través de un concurso público, el nuevo destinatario de la prestación de Servicio Universal.