L a cotización del crudo en los mercados internacionales será uno de los temas fundamentales del próximo año, desde el momento en que las cuentas de resultados de las petroleras dependen de ello; si en el último ejercicio han sufrido mucho con la bajada del 60 por ciento que ha experimentado, las perspectivas no son halagüeñas, porque globalmente la oferta seguirá superando holgadamente la demanda. Probablemente haya ajustes adicionales a los previstos en los planes estratégicos de las empresas. La cotización del petróleo también influirá en el sector del gas, pero hay otro asunto que atraerá la atención: el desarrollo del nuevo mercado mayorista, conocido como hub, como señala Sedigás. Recién nacido, tiene que demostrar su utilidad para aumentar la trasparencia del sector al aportar señales de precios -hasta su puesta en marcha sólo había contratos bilaterales- y, en última instancia, reducirlos por el aumento de la competencia. Para la industria consumidora, aglutinada en GasIndustrial, el funcionamiento del hub es clave, al igual que la posibilidad de que se desarrolle un Plan Renove de la cogeneración, que se lleva años reclamando, como indica Acogen. En el sector eléctrico, la atención se volcará en el desarrollo de las renovables, una vez que, con un nuevo sistema de subastas, se ha concluido la moratoria a las ayudas vigente desde 2012. Como apunta APPA, para cumplir los objetivos ambientales europeos y los de la Planificación eléctrica, se deberían instalar más de 1.400 MW anuales hasta el final de la década. Otro punto de atención relacionado con las tecnologías verdes será el desarrollo del nuevo mercado de autoconsumo. El carbón también estará en candelero. Carbunión denuncia que desconoce cómo se van a cumplir los acuerdos del Marco de la Minería 2013-2018, y también está pendiente la aprobación por parte de Bruselas del nuevo sistema de apoyo para la producción eléctrica con carbón nacional, basado en la desnitrificación. Además, aún falta por saberse qué ocurrirá finalmente con la central de Elcogas. En el área nuclear habrá dos cuestiones a seguir: la construcción del almacén de residuos (ATC), candente por el conflicto entre Castilla-La Mancha y el Gobierno, por un lado, y el futuro de la central de Garoña, por otro. Foro Nuclear, además, augura que se tomen decisiones sobre la operación a largo plazo de los reactores. Unesa, la patronal de las grandes eléctricas, tiene la expectativa de que se supriman de la tarifa eléctrica los costes ajenos al suministro y de que se eliminen los impuestos a la generación, ahora que el sistema tiene superávit. Igualmente, confía en que se avance en la liberalización. Y un ámbito que seguirá aumentando en relevancia es el de la eficiencia energética, que afecta a todos los subsectores energéticos.