La bolsa europea vuelve a ser la apuesta principal de los grandes bancos de inversión para 2016. También ganaba todas las quinielas de cara a este año, aunque la brecha con Wall Street en rentabilidad se está estrechando. En fondos, gracias además a la subida del dólar, el inversor gana un 8,4% de media con la bolsa americana, solo 4 puntos menos que con productos de renta variable europeaIgual que la bolsa europea es la estrella en los estratégicos de los bancos de inversión para 2016, también lo era para este año. No iban tan desencaminados los expertos cuando, en algunos momentos del año, la principal referencia de la bolsa europea, el EuroStoxx, llegó a ofrecer una rentabilidad superior al 12 por ciento, abriendo una brecha de 11 puntos de rentabilidad frente a la bolsa americana. Un diferencial que, en la segunda mitad del año se ha estrechado considerablemente -más aún con la decepción de la última reunión del BCE-, ya que hoy por hoy, la bolsa americana está cerca del signo positivo en el año (-1 por ciento), frente a una rentabilidad de poco más del 2 por ciento de la europea. Esa pobre rentabilidad de la bolsa americana a priori se convierte en bastante competitiva si se adultera con el efecto divisa: la caída del euro frente al dólar pone a Wall Street a la cabeza en rentabilidad este año, con un rendimiento del 9 por ciento gracias, únicamente, a las políticas monetarias de los bancos centrales. Como resultado, el inversor que haya optado este año por un fondo de inversión de bolsa americana en dólares está obteniendo una rentabilidad media en euros del 8,4 por ciento, frente al 12 por ciento que ganan, de media, los productos de bolsa europea que se pueden comprar en España. La diferencia, a 15 días para cerrar 2015, no es tan estridente como se presagiaba a principios de año. Eso sí, los expertos coinciden en que no se puede contar para 2016 con esa rentabilidad extra que se ha obtenido este año con la caída del euro frente al dólar. “Una cotización euro/dólar inferior a 1,10 estaría descontando a una Reserva Federal elevando su tipo de referencia hasta el 2 por ciento. Este escenario no se contempla hasta 2017, por tanto, en 2016 esperamos asistir a una corrección de este desequilibrio. El euro debería tender a niveles de 1,15 dólares en 2016”, apuntan desde BNP Paribas Personal Investors. Entre otras cosas, esas previsiones de que el euro emprenda el camino de vuelta son las que está llevando de nuevo a los gestores y bancos de inversión a recomendar la bolsa europea para el próximo año. Los inversores institucionales esperan que la renta variable lo haga mejor que cualquier otra categoría de activos en 2016 pero, dentro de esta categoría, esperan que la renta variable global se comporte mejor que EEUU y los mercados emergentes, según muestra la última encuesta entre inversores institucionales de Natixis. BlackRock coincide en esa idea, al ver recorrido especialmente en los valores europeos y japoneses. “Muchas acciones estadounidenses cotizan a sus precios objetivo”, reconocen, aunque dicho eso, advierten de que el inversor se tiene que acostumbrar en general a “unas rentabilidades más bajas que en los años posteriores a la crisis”. A largo plazo gana EEUU Con el horizonte a 3 años vista, sin embargo, el inversor que haya optado por la bolsa americana atesora hoy más frutos: estos fondos en dólares rozan el 20 por ciento de rentabilidad anualizada en el último trienio, frente al 13 por ciento que rinden de media los productos de bolsa europea.