BFA-Bankia se sitúa como la segunda más rentable, según el regulador continentalLa banca española es la menos capitalizada de Europa tras el proceso de saneamiento y reestructuración del sector. Según los datos del regulador continental, EBA, el sistema español presenta un nivel de capital fully loaded (incorporando las exigencias pedidas para 2019) del 9 por ciento. Los datos correspondientes al mes de junio de este año, tras el ejercicio de transparencia del supervisor, no implican sin embargo que las entidades de nuestro país necesiten una recapitalización al cumplir con la normativa vigente. No obstante, el mercado podría empujar a determinados grupos a tener que acometer medidas para reforzar su solvencia ya que guían por este parámetro. La baja capitalización del sector se debe en parte a que cuatro entidades españolas se encuentran entre las diez con menos ratio fully loaded del Viejo Continente de las 105 estudiadas por la EBA. Son Unicaja, con un 7,45 por ciento; La Caixa (Criteria-Caixabank), con un 7,5 por ciento; Popular, con un 7,94 por ciento; y Santander, con un 7,94 por ciento. Dexia, con agujero de capital Estas cuatro no son las que peores cifras registran en esta variable, ya que el holandés Dexia cuenta con un capital negativo del 2 por ciento y Banca Popolare di Vicenza, con un ratio positivo del 3,84 por ciento. Estos dos, a diferencia de los españoles, sí tendrán que llevar cabo medidas a priori extraordinarias para reforzar su situación. Los datos aportados por la EBA mejoran el estado de la banca española si se tiene en cuenta el capital de primera categoría (CET 1), que es el exigido por los reguladores. En este caso, el sistema nacional queda por debajo de la media europea, con un 12,22 por ciento frente al 12,84 por ciento que presentan el conjunto de los mayores bancos continentales. Y, además, sólo una entidad de nuestro país se sitúa en las posiciones con mayor debilidad. Se trata de la nacionalizada BMN, con un 10,22 por ciento, ocupa el sexto lugar con peor ratio de solvencia. Cajamar se sitúa en el undécimo peor puesto. El ejercicio de transparencia publicado por la EBA pone de manifiesto algunas deficiencias del sector, como la solvencia, y algunas fortalezas. Entre las debilidades hay destacar que nuestras entidades presentan un nivel de morosidad más elevado pese al saneamiento ejecutado después del rescate, con un ratio del 7,14 por ciento sobre el total de riesgos. El cálculo de esta variable, como la mayor parte, es diferente al que publica el Banco de España y las propias entidades al intentar equiparar los cálculos en todo el sistema europeo. Si se incluyen los créditos refinanciados en el cómputo de los activos deteriorados, las nacionalizadas BFA-Bankia y BMN salen mal paradas en la comparativa continental. La primera tiene un 20,02 por ciento de los activos en impagos o con alta probabilidad de insolvencia, mientras que la segunda, un 17,63 por ciento. Sin tener en cuenta los préstamos refinanciados, Liberbank, Cajamar y Popular presentan el ratio de morosidad más elevada, muy por encima de la media, aunque en el caso del grupo asturiano se computan los activos cubiertos por las ayudas concedidas por la adquisición de CCM. Cajamar tiene el 16,6 por ciento de los créditos en mora, mientras que el Popular, el 16,4 por ciento. Por contra, Santander y Bankinter registran la mayor limpieza del balance, con apenas un 4 por ciento de los préstamos en mora. Rentabilidad superior En cuanto a las fortalezas hay que subrayar que la banca española registra unos niveles de eficiencia superiores tras los ajustes materializados a lo largo de la crisis para ahorrar costes y la rentabilidad, uno de los indicadores que los supervisores analizan con mayor inquietud. En este caso, los grupos de nuestro país alcanzan un ratio del 12,82 por ciento frente al 9,1 por ciento europeo. La EBA calcula la rentabilidad con los beneficios operativos sobre el capital de primera categoría (Tier 1). La nacionalizada BFA-Bankia lidera el ranking de esta variable, con un 23, 52 por ciento al ocupar la segunda posición. Los gigantes Santander y BBVA también se cuelan entre los más rentables del Viejo, al ocupar el décimo tercer y décimo quinto puesto. Pese a esta buen estado del sector de manera general, alguna entidad española se cuela entre las diez menos rentables, con apenas un 1,62 por ciento. El ejercicio de la EBA desvela la situación por la que atraviesa el sector que, según la mayoría de expertos, está condenado a una ronda de fusiones en España y en Europa.