Q ué es el Big Data y por qué se ha vuelto tan importante es una pregunta que aún muchos se plantean. El gran avance que existe día a día en las tecnologías de información ha provocado que las organizaciones se hayan tenido que enfrentar a nuevos desafíos que les permitan analizar, descubrir y entender más allá de lo que sus herramientas tradicionales reportan sobre su información. Al mismo tiempo, durante los últimos años el gran crecimiento de las aplicaciones disponibles en Internet ha sido un factor importante en las decisiones de negocio de las empresas. En este contexto, IBM define el Big Data como la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software habitualmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos. El concepto Big Data puede aplicarse a infraestructuras, tecnologías y servicios que han sido creados para dar solución al procesamiento de enormes conjuntos de datos (mensajes en redes sociales, señales de móvil, archivos de audio, sensores, imágenes digitales, datos de formularios, emails, datos de encuestas, logs, etc.) que pueden provenir de sensores, micrófonos, cámaras, escáneres médicos, imágenes. Se trata de un conjunto de datos generados a partir de interacciones en redes sociales, las interacciones con nuestros smartphones y la multitud de sensores ubicados en dispositivos conectados a Internet. Este conjunto de dispositivos conectados forman el Internet of Things, o el Internet de las cosas, que tan en boca de todos está en la actualidad. Pero ¿por qué necesitamos simplificar los volúmenes de datos? Un estudio realizado por Cisco Systems revela que entre 2011 y 2016 la cantidad de tráfico de datos móviles crecerá a una tasa anual de 78 por ciento, y el número de dispositivos móviles conectados a Internet excederá el número de habitantes en el planeta. Las Naciones Unidas proyectan que la población mundial alcanzará los 7,5 billones para 2016, de tal modo que habrá cerca de 18,9 billones de dispositivos conectados a la Red a escala mundial, lo que supondría que el tráfico global de datos móviles alcance 10,8 exabytes mensuales o 130 exabytes anuales. Para hacernos una idea, este volumen de tráfico previsto para 2016 equivale a 813 cuatrillones de mensajes de texto anuales. En teoría, las empresas utilizan ya el Big Data para entender el perfil y las necesidades de sus clientes respecto a sus productos. En la práctica ¿cómo se aplica en nuestra empresa?, ¿están todas las compañías preparadas para ello? Un escaso 35% La web especializada Venturebeat ha realizado un estudio sobre las predicciones de lo que conllevará la preparación o no para el Big Data en los próximos años y asegura que la inversión aumentará un 300 por ciento. Pese a las ventajas de una gestión eficiente de la información, una encuesta realizada por la consultora Capgemini arrojaba la desoladora cifra de que tan sólo un 35 por ciento de las empresas ha preparado ya unos procesos robustos de captura de datos, validación y almacenaje. En tan sólo cinco años, la cantidad de información a almacenar y procesar por parte las empresas habrá multiplicado por diez a la existente en 2013 y, desde el estudio, citan tres graves situaciones que deberán afrontar aquéllas que no se hayan preparado para el momento. La primera es una pérdida de transparencia catastrófica: sólo un pequeño porcentaje de los profesionales de tecnologías de la información tiene experiencia en el manejo del Big Data, las grandes empresas tendrán que destinar una buena parte de su presupuesto a formar a sus empleados para una gestión eficiente la información. Otro problema es el aumento en los costes de personal. Desde la consultora explican que el procesamiento eficiente de los datos consume una gran cantidad de horas para los encargados en el proceso y, a menudo, es una buena opción contratar servicios externos, sin embargo, con la gran cantidad de información que se prevé, será necesaria una solución a largo plazo, lo que conllevará la contratación de nuevos empleados. El bloqueo en las comunicaciones es otra dificultad. En la actualidad, las empresas trabajan con información ya procesada y útil, pero el proceso para tratarla no será efectivo para las grandes cantidades que se esperan. En los próximos 20 años aparecerán nuevas maneras de tratamiento de datos y algoritmos para los cuales las compañías que no estén preparadas sufrirán un grave aislamiento. ¿Las soluciones? desde Venturebeat ofrecen tres posibles para aplicar en el mundo empresarial: invertir en plataformas que traten los datos de manera rápida y eficiente, actualizar los anticuados sistemas con los que muchas compañías cuentan para la gestión de información, y adquirir un enfoque de manejo de datos de manera modular y bien organizada. La forma en que las grandes compañías acepten y adopten la realidad que es el Big Data marcará sin duda el éxito de sus departamentos de información en un futuro cercano.