La Comisión Sectorial de Profesorado del grupo de universidades G-9 (Oviedo, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, La Rioja, País Vasco, Navarra y Zaragoza) indica que los profesores de Medicina peinan canas y que hay un gran problema con la jubilación. La media de edad del profesorado que trabaja en la universidad y en los hospitales asociados a la institución educativa es de 63 años. El rector de la Universidad de Extremadura y presidente de la Comisión, Segundo Píriz, indica que "en casi todas las universidades se está dando el problema de la jubilación de profesores, cuyas plazas no están siendo repuestas en la medida en que se jubilan los médicos". La tasa de reposición en el sistema universitario pasará del 50 por ciento actual al cien por cien en 2016, con unas particularidades determinadas. En este sentido, al menos, un 15 por ciento de estas plazas tendrán que provenir del programa Ramón y Cajal, con el fin de facilitar el tránsito a la figura de contratado-doctor. Pero este problema no sólo afecta a los médicos, según el secretario general de Universidades, Juan María Vázquez Rojas, ya que, "en tres años, se ha perdido un 7 por ciento de catedráticos, esto es, casi 700 profesionales". Más de 60 años Además, según datos del Ministerio de Educación, casi el 40 por ciento de los catedráticos rondan los 60 años, y más del 20 por ciento, uno de cada cuatro, tiene más de 65 años, en una plantilla de 11.069 catedráticos de todas las universidades españolas. Para más inri, cabe destacar las cifras que se dan en la Educación Secundaria, donde uno de cada tres docentes supera los 50 años y tan sólo el 8 por ciento del profesoradotiene menos de 30 años, según un estudio del Consejo Escolar del Estado. En general, las titulaciones más clásicas son las que concentran estos problemas de envejecimiento. Según datos de Eurostatm, el 35,9 por ciento de los profesores en todos los niveles educativos en la UE tiene 50 años o más, un porcentaje que cae al 34,4 por ciento en el caso de los profesores españoles. Los países con plantillas más envejecidas son Italia (61,9 por ciento) y Bulgaria (47,7 por ciento), mientras que la más joven la tiene Chipre (18,3 por ciento de sus profesores tiene 50 años o más) El porcentaje de profesores que se jubilan de forma voluntaria sobre el total de jubilados va en aumento. Esta tasa de cese de la vida laboral de forma voluntaria ya fue muy alto en 2014. Según marca la ley, los docentes se pueden jubilar a partir de los 60 años. Además, si han acumulado en ese tiempo 35 años de servicio, ya tienen la cotización máxima. Los que se dediquen a la universidad tendrán una serie de bonificaciones a partir de los 65 años en virtud de los servicios efectivos que hayan realizado al Estado y la edad que tengan. El profesorado universitario se une al personal de Justicia, que tiene reconocido ya este derecho. Prejubilaciones El último Informe de Fiscalización de las universidades públicas del Tribunal de Cuentas indica que entre 2008 y 2012, al menos, 3.828 empleados se acogieron a los planes de incentivos de jubilación voluntaria anticipada. En ese periodo se pagaron 183 millones de euros por parte de 36 universidades públicas y la UNED. Éstas abonaban cantidades que complementaban la pensión cobrada hasta el importe de lo que se recibiría en la universidad si se siguiera en activo, desde el momento en que se producía la jubilación anticipada y hasta los 70 años (edad de jubilación forzosa para los catedráticos).