La empresa aún trabaja para los ayuntamientos implicados en la trama y reconoce pérdidas del 10% por mala imagenLa compañía Cofely, uno de los ejes centrales de la investigación del caso Púnica, mantiene aún 33,5 millones de euros en contratos con ayuntamientos implicados en la operación. La filial de la multinacional francesa GDF Suez reconoce en sus cuentas de 2014 que dicha cantidad corresponde sólo a consistorios salpicados por la trama corrupta. La sociedad ha contabilizado una provisión de 5,7 millones de euros al cierre del último ejercicio "en caso de no respeto de las obligaciones contractuales por parte de los ayuntamientos". Menos ventas La firma reconoce que su implicación en el caso Púnica le ha reportado un "deterioro de la imagen" que podría traducirse en un descenso de las ventas del 10 por ciento para el año 2015. A raíz de la caída prevista de la actividad, Cofely anunció el pasado mes de abril un plan de reestructuración que afectará a 288 trabajadores y costará 12 millones de euros. La empresa facturó en 2014 más de 220 millones de euros, aunque sin embargo obtuvo un resultado negativo de 14,6 millones. La compañía empezó a trabajar con Francisco Granados en el año 2010, cuando éste era consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid. Precisamente, la sociedad duplicó el grueso de su facturación a partir de ese periodo, en el que pasó de ingresar 142 millones de euros en 2009 a 305 millones en 2010. Pese al nivel de actividad, Cofely ha cerrado los últimos cuatro ejercicios en negativo, con 9,8 millones en 2011, 13,2 al año siguiente y 8,7 en 2013. Imputados Los exempleados Pedro García y Constantino Álvarez permanecen imputados por la presunta compra de voluntades de alcaldes y concejales para conseguir contratos. Los consistorios, la mayoría del PP, daban la instalación y el mantenimiento de eficiencia energética a Cofely a cambio de comisiones de entre el 2 y 3 por ciento de la adjudicación.