Secundada por Vodafone y Orange, reclama las mismas reglas del juego para operadores y plataformas digitalesEl consejero delegado de Telefónica, José María Álvarez Pallete, reclamó ayer a las autoridades europeas un nuevo marco regulatorio para favorecer las inversiones en redes y que, al mismo tiempo, establezca para las plataformas digitales como Facebook o Google las mismas reglas del juego que tienen los operadores tradicionales. El consejero delegado de Vodafone en Europa, Philipp Humm, y el consejero delegado adjunto de Orange, Gervais Pellissier, abundaron en estas reclamaciones. Durante el 29 Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital, que organiza la patronal Ametic y se celebra esta semana en Santander, Álvarez Pallete hizo hincapié en que la situación en Europa para el sector de las telecomunicaciones "es preocupante" porque ha dejado de ser "la cuna de la innovación". A este respecto, advirtió de que el 41 por ciento de las firmas europeas aún "no ha iniciado su digitalización". Con todo, el consejero delegado de Telefónica se felicitó al menos de que la creación del mercado único digital en la Unión Europea haya entrado con fuerza en la agenda política porque, según subrayó, "la digitalización no solo no se va a frenar, sino que se va a acelerar". No en vano, ha destacado que en los próximos 20 años este proceso generará oportunidades de 15 trillones de dólares adicionales. Por ello, "es imprescindible hacer una revisión en profundidad del modelo regulatorio" que propicie las inversiones en nuevas redes de comunicación "adecuadas" porque sin estas la revolución digital "no va a ocurrir" y ya "vamos por detrás", dijo Álvarez Pallete. En este sentido, recordó que la inversión en redes en Estados Unidos es de 180 euros por cliente, mientras que en Europa apenas se alcanza los 130 euros. De igual forma, lamentó que en Estados Unidos el 40 por ciento del tráfico móvil se produce a través de redes de alta velocidad y en Europa se está acercando ahora al 10 por ciento. Así, ha puesto a España como ejemplo, que con un entorno favorable a la inversión, "entre 2011 y la actualidad ha pasado del sexto país de la Unión Europea en conexión de los hogares en banda ultra ancha a ser líder". Estas nuevas reglas del juego, además, deben ser "capaces de garantizar los derechos de los usuarios". "No todo vale", advirtió Álvarez Pallete, quien pidió celeridad a las autoridades europeas. A este respecto, exigió que "se trate a todos los participantes de esta revolución digital de la misma manera", en alusión a la falta de regulación que rige sobre las plataformas. "Que los mismos servicios se traten con las mismas reglas y con los mismos derechos", enfatizó el directivo de Telefónica, que pidió igualmente un trato fiscal equivalente para estas plataformas al de los operadores tradicionales. De lo contrario, alertó, "daremos lugar a un Internet feudal, donde los clientes serán cautivos de las plataformas". En la misma línea que Álvarez Pallete, Humm abogó porque "las reglas de espectro y los reguladores deberían ser europeos en vez de nacionales", al tiempo que estima que el sector está "regulado" en exceso. Todo con el objetivo de avanzar hacia un mercado único digital, que debe implementarse con "rapidez", subrayó Pellissier, quien abundó en la necesidad de bajar los impuestos para que "tengamos un terreno de juego igual para todos".