Lucent podrá vender a otros operadores el invento con más potencial de la 'teleco' de los últimos años: la tele Imageniomadrid. Parece casi mágico que, siguiendo su tiempo en una partitura individual, los instrumentos de una orquesta tejan en conjunto, contra las paredes del tímpano del respetable, la sinfonía que la mente del músico imaginó tiempo atrás. Hace más de tres años Telefónica Móviles España, hoy en proceso de fusión por absorción con la matriz Telefónica, inició un proceso de diálogo con el Ministerio de Ciencia y Tecnología para cambiar el sistema de garantías que pesaba sobre las licencias de móvil UMTS. Un total de 1.100 millones de euros le habían sido bloqueados en forma de avales cuando, en el año 2000, Telefónica Móviles recibió una de las cuatro licencias para dar telefonía celular de tercera generación. El final de este largo proceso está cerca de llegar. Telefónica ha medido perfectamente los tiempos y ahora, habiendo cumplido con buena parte de las nueva condiciones impuestas, que sustituyeron a todos los compromisos anteriores, su filial Móviles ha pedido al Ministerio de Industria que dirige José Montilla que se le liberen avales bancarios pendientes. Frente a las cantidades iniciales, y a los cerca de 500 millones en avales que todavía retiene el Gobierno por la licencia de Xfera (que no ha cumplido ningún compromiso), la garantía pendiente a 31 de diciembre de 2005, según el último informe de auditoría presentado a la CNMV y a la SEC, parece reducida. Un total de 157,5 millones de euros que respondían del "cumplimiento de ciertos compromisos, eliminando otros" tal y como dictó el Ministerio de Industria en una orden ministerial el 23 de junio de 2004 tras autorizar a Móviles la modificación de los compromisos iniciales. A lo que puede acogerse ahora Móviles es a los compromisos sobre el primer año desde el lanzamiento comercial del UMTS.Según la citada documentación entregada a los organismos reguladores bursátiles, Telefónica Móviles España contaba a cierre del pasado ejercicio con 5.000 estaciones base de UMTS que se encontraban en poblaciones en las que se agrupa el 70 por ciento de la población. En la misma fecha, las estaciones base (antenas) de GSM/GPRS, que es la tecnología más extendida, alcanzaba la cifra de 18.000, con una cobertura del 99 por ciento de la población. Dicen las teorías que se necesitarían, para que la cobertura del móvil de alta velocidad (UMTS) se acercase a la que tiene actualmente la segunda generación móvil, entre el doble y el triple de antenas, lo que arrojaría al menos 36.000 estaciones base de las que Telefónica Móviles no habría implantado ni la séptima parte. Lucent Por otro lado, tal y como recoge la foto superior, el presidente de Telefónica, César Alierta, firmó ayer en Miami con la consejera delegada de Lucent, Patricia Russo un acuerdo que traerá tres consecuencias: Telefónica tendrá tres centros de I+D de Lucent dedicados al desarrollo de su televisión por la red tradicional de cobre, el negocio con más potencial actualmente, según las cifras de crecimiento. La segunda consecuencia es que España, que empieza a ser un gran parque de centros I+D de los grandes fabricantes tecnológicos, será la sede de dos de esos centros. El tercero estará en Brasil. Y, por último, pero no menos importante, todo ese esfuerzo puede acabar en manos de quien lo pague, porque según el comunicado difundido ayer por Lucent, las versiones futuras de Imagenio se incluirán en su cartera de productos y se sacarán a la venta para operadores de todo el mundo. Entre ellos, por supuesto, se incluyen los principales competidores de Telefónica.