La sanción, por actuar como un cártel, le supondrá a algunas firmas más de la mitad de su beneficio La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) anunció ayer la que hasta ahora es la mayor multa a un sector empresarial en nuestro país. El organismo ha sancionado con un total de 171 millones de euros a veintiuna empresas de automóviles, tanto fabricantes como distribuidoras, comercializadoras y prestadoras de servicios de postventa en todo el territorio español, así como a dos empresas consultoras. Competencia les acusa de haber formado un cártel, con prácticas de "intercambio sistemático de información confidencial comercialmente sensible, tanto actual como futura y altamente desagregada, que cubría la práctica totalidad de las actividades realizadas" por las empre- sas sancionadas. En algunos casos, la multa a los fabricantes en España le puede suponer a las compañías más de la mitad de su beneficio anual. Es el caso, por ejemplo, de la firma General Motors España, con la sanción más alta de todas, 22,82 millones, y que el año 2013 -último conocido- tuvo un beneficio de 39 millones. La multa le supondrá el 56 por ciento de sus ganancias. Otro grupo fuertemente castigado es Renault. El fabricante tuvo un beneficio en nuestro país en 2013 de 51 millones y la multa impuesta por la CNMC asciende a 18,20 millones, el 35 por ciento de esta cifra. Para calcular sus sanciones, el organismo ha aplicado unos tipos sancionadores que oscilan entre el 0,10 por ciento y el 2 por ciento del volumen de negocio total en 2014. La cuota de mercado conjunta de las marcas participantes en las conductas analizadas en este expediente sancionador alcanza en torno al 91 por ciento de la distribución de automóviles en España, incluyendo la casi totalidad de marcas denominadas generalistas y alguna de las denominadas premium. Otras empresas con fuertes sanciones en este expediente han sido Ford (20,23 millones), Peugeot (15,72 millones), Citröen (14,7 millones), BMW (8 millones) o Fiat España (6,96 millones). Según la CNMC, queda acreditado que las empresas desarrollaron dichos intercambios de información con "manifiesta ocultación y secretismo, valiéndose de específicos mecanismos que facilitaban dicho intercambio de información, mediante la participación a tal efecto de dos empresas de consultoría: Urban Science y Snap-On". Los intercambios de información se estructuraron en tres ámbitos o foros de intercambio, si bien todo ello formaba parte de un acuerdo complejo que se desarrolló, dependiendo de las empresas, desde febrero de 2006 hasta agosto de 2013. En las inspecciones llevadas a cabo por la CNMC en la sede de varias empresas a finales de julio de 2013 se obtuvo documentación que prueba la conducta ilícita, a la que se añade la facilitada por Seat en su solicitud de exención de pago de la multa. Esta conducta de intercambio de información sensible ha ocasionado "efectos perniciosos" sobre la competencia efectiva en el mercado, al provocar una "artificial disminución de la incertidumbre de las empresas en relación a la política comercial de sus competidoras", asegura el organismo. Las empresas recurrirán La CNMC recuerda que contra estas resoluciones solo cabe en la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses desde la notificación. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) anunció ayer que las marcar recurrirán la sanción y recordó que el mercado español "es uno de los más competitivos de Europa" ya que ninguna compañía alcanza una cuota superior al 10 por ciento.