Mañana verá la luz 'elEconomista Agro', de periodicidad mensual y de suscripción gratuitaLa decidida apuesta de Editorial Ecoprensa por la información especializada le ha llevado a lanzar, en apenas tres años, un total de 21 publicaciones digitales sectoriales, lo que convierte a elEconomista en líder del mercado y referencia en Internet de la información de los diferentes sectores económicos. Y a esta gran familia de revistas digitales sectoriales se unirá mañana sábado elEconomista Agro, que pretende ser el referente informativo del sector agrario y ganadero. elEconomistaAgro nace con la vocación de convertirse en el referente de la prensa nacional en la información del sector primario y agroalimentario de nuestro país y poner a agricultores y ganaderos en el lugar que merecen dentro de la cadena alimentaria. Se trata de una apuesta editorial inédita en la prensa socioeconómica española que responde también a la creciente sensibilidad social sobre todo lo que atañe a la sostenibilidad de la cadena alimentaria. En esa línea, recogeremos también la voz de todos los agentes que componen el sector agropecuario de nuestro país, como empresas de fitosanitarios, de semillas, de maquinaria agrícola, cooperativas, organizaciones interprofesionales o asociaciones de viticultores, sin olvidar el sector forestal, clave en el mantenimiento del mundo rural. El fin de los denominados agricultores de sofá, perceptores de las ayudas de la PAC (Política Agrícola Común) que en realidad no realizaban actividad, abre el primer número de la revista. Los nuevos requisitos para ser considerado agricultor activo dejará a miles de solicitantes sin subvenciones, haciéndose realidad una reivindicación histórica de las organizaciones profesionales. Oportunidades para emprender Junto a los temas agrarios, la ganadería ocupará una especial atención en la nueva publicación. La reciente desaparición de la denominada cuota láctea ha provocado una verdadera convulsión en el sector del vacuno de leche, agravándose la reducción de precios que impone la industria. Será otro de los temas del primer número de elEconomistaAgro. El mundo rural se ha convertido en todo un yacimiento para nuevos emprendedores. Desde iniciativas turísticas relacionadas con la actividad agraria y ganadera, a la transformación de productos de manera artesanal, pasando por las nuevas formas de venta electrónica son ejemplo de las posibilidades de negocio que ofrece un sector que ha sabido resistir la crisis como pocos. Dentro de estas iniciativas contamos con la puesta en marcha por parte de dos hermanos vallisoletanos de Huertea, que se dedica al cultivo de huertos a la carta, en la que los clientes pueden elegir los productos que más tarde podrán disfrutar en su mesa y cuya evolución en el campo han podido seguir día a día a través de Internet. elEconomistaAgro llevará el análisis sobre la realidad del campo a través de artículos de colaboración y entrevistas en profundidad. En este primer número, abordamos con el presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, los principales problemas y retos a los que se enfrenta el sector, como los efectos del acuerdo que la Unión Europea está negociando con Estados Unidos, el balance de legislatura del Gobierno, la imagen que traslada el mundo rural o la utilización de semillas transgénicas para garantizar la alimentación en un mundo que crece de manera imparable. La irrupción de las nuevas tecnologías ha cambiado el sector agrario de nuestro país. Las posibilidades que dan los teléfonos móviles, los smartphones o las tabletas han permitido que muchos agricultores hayan ganado en calidad de vida y en competitividad de sus explotaciones. elEconomistaAgro quiere tener al día a todos los profesionales con su sección de novedades tecnológicas y de maquinaria, que inauguramos con un reportaje sobre las aplicaciones sobre los drones que ha puesto en marcha la compañía vallisoetana SmartRural. Nuevo marco de relaciones Además de un altavoz del mundo agroganadero, elEconomistaAgro quiere contribuir a establecer un nuevo marco de relaciones entre productores e industria transformadora que pivote sobre la colaboración leal. Son cada vez más numerosas las iniciativas puestas en marcha en este sentido. De una de ellas, la que ha puesto en marcha la Fundación Grupo Siro con la creación de un Premio Agroalimentario para mejorar la competitividad de los cultivadores, damos también cuenta en este primer número. Dentro de la actividad de nuestro medio rural, durante los últimos años ha cobrado especial importancia el sector forestal, que se ha mostrado como un yacimiento de empleo y, por tanto, de mantenimiento de la población en nuestros pueblos. Su evolución y aportaciones quedarán también recogidas mensualmente a través de esta nueva apuesta editorial. En la sección de mercados mostraremos también la evolución de los precios de las materias primas, tanto a nivel nacional, como internacional. Para cerrar cada número, contaremos las experiencias en primera persona de aquellos que han elegido el campo como su modo de vida. En esta ocasión, mostraremos el caso de una joven que con 23 años decidió dejar la ciudad y su empleo de vigilante para convertise en pastora. Para acceder a la revista podrá hacerlo desde su pc, iPad, iPhone o dispositivo Android y entrar en el quiosco de elEconomista (www.eleconomista.es/kiosco), donde podrá descargársela de forma gratuita o a través de nuestras apps. También tendrá acceso directo a través de la web de la publicación www.eleconomista.es/agro.