Logra sólo en 2014 comprometer el 63% de los fondos planificados para 16 añosLa iniciativa lanzada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para potenciar el acceso de las pymes españolas a vías de financiación alternativa a través de la creación de fondos de capital riesgo ha logrado en su primer año de andadura un éxito inesperado. Según los datos del balance realizado por expertos del Instituto de Capital Riesgo en su primer anuario sobre este sector en España, el programa FondICO-Global ha movilizado en las cuatro convocatorias lanzadas en 2014 un total de 2.567 millones de euros. De ellos, 755 millones corresponden a la aportación del ICO, que ha logrado así que cada euro público genere en total 3,4 euros. La ratio objetivo original con la que se lanzó el programa era de 2,5, lo que significa que se ha logrado un 36 por ciento más de dinero del previsto para financiar la competitividad y la internacionalización de las pymes. Además, el volumen de fondos comprometidos por el ICO en esas cuatro convocatorias representa el 60 por ciento (755 millones sobre un total de 1.200 millones) de lo previsto por la entidad de crédito para los dieciséis años de vida con que nació el programa. En tercer lugar, de los 40 fondos que se preveía impulsar, en 2014 se constituyeron ya 29 tras recibirse hasta 85 propuestas. Tras esta frenética actividad, el FondICO ha retrasado hasta este mes de junio la primera convocatoria de 2015, en la que el ente aporta 154 millones. La última convocatoria de 2014 consiguió la ratio más alta, al multiplicar los 123 millones públicos por 4,6, hasta 573 millones. Fondos disponibles La actividad de este fondo público, gestionado por Axis (filial al cien por cien del ICO) como intermediario para la selección y puesta en marcha de los fondos concretos, se benefició el boom de captación de fondos para invertir en capital riesgo en España el pasado año. Según las cifras de la patronal Ascri, el denominado fundraising alcanzó los 4.800 millones de euros, de los que 1.691 correspondieron a operadores nacionales. La cifra total representa doblar (109 por ciento más) la lograda en 2013. Además, los 29 fondos impulsados por FondICO realizaron 27 operaciones por 126 millones, ninguna de ellas de formalización de préstamos, sino de apoyo con capital a las fases de impulso inicial o de crecimiento de empresas. El tamaño medio osciló entre 9,1 millones (venture) y 20,2 (crecimiento). Es decir, que aún quedan 2.441 millones para invertir -y desinvertir- en la próxima década. Entre las operaciones ya hechas están la compra de la filial de logística de FCC por Corpfin; la de la empresa de geriátricos Vitalia por Portobello; o la de Ticketea por Seaya. Rodrigo Recondo, autor del capítulo dedicado al balance del FondICO dentro del Anuario, recuerda que esta iniciativa está destinada a abrir fuentes de financiación alternativa a la bancaria para las pymes españolas, en un país con una tasa de bancarización del 80 por ciento. Y añade que es lógico que el ICO haya levantado el pie a la hora de seguir convocando la creación de más fondos este año, ya que dispone de hasta cinco ejercicios para crear todos los vehículos. Esta quinta convocatoria tiene abierto el plazo de presentación de ofertas hasta el 18 de septiembre.