El Estado tiene hasta 2017 para vender el 63,47% de la entidad que preside GoirigolzarriBruselas ha exigido a Grecia que transfiera hasta 50.000 millones en activos públicos a un fondo en Luxemburgo, para que sean gestionados "bajo la supervisión de las instituciones europeas". Es el aval que la Comisión Europea ha obligado a Atenas para proceder a un nuevo rescate. Si España se viera en una situación similar, ¿qué activos tiene el Estado español que tengan una valoración de 50.000 millones? Desde que Felipe González inició en la década de los 80 un proceso de privatizaciones que en la segunda mitad de los 90 José María Aznar intensificó, y ya en el nuevo siglo José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy han dado continuidad, España ha ingresado más de 50.000 millones de euros por la venta de activos nacionales. En el camino quedaron empresas de la talla de Telefónica, Tabacalera, Endesa, Repsol... Este año el Gobierno del Partido Popular, tras fallidos intentos previos -también con el PSOE en la Moncloa-, ha logrado sacar adelante la privatización del 49 por ciento de Enaire. Por esta operación, las arcas públicas han recibido alrededor de 4.000 millones de euros. Subida del 30 por ciento El buen comportamiento en bolsa que ha registrado la firma desde su salida a bolsa el pasado mes de febrero, con una revalorización superior al 30 por ciento, ha propiciado que el 51 por ciento del gestor aeroportuario que a través de Enaire aún controla el Estado español esté valorado hoy en 7.500 millones. Tras la venta parcial de Aena, España aún mantiene en su poder plenamente otras dos joyas que siempre figuran en las quienielas de privatizables. Se trata de Correos, cuya venta, en todo caso, se antoja más lejana, y Loterías y Apuestas del Estado, con una valoración estimada de 21.000 millones de euros. En la cartera del Gobierno también queda el 63,477 por ciento de Bankia, que hace tres años recorrió el camino inverso cuando el Estado la nacionalizó. El año pasado ya traspasó el 7,5 por ciento. Tras la caída en bolsa de la entidad, la participación pública, que deberá venderse antes de 2017, de acuerdo con las exigencias de Bruselas, vale cerca de 8.500 millones. El 20 por ciento de Red Eléctrica y de Indra, BMN, las participaciones en Ebro Foods e IAG, Paradores, Renfe, Adif o Cesce son otras de las empresas con control o presencia estatal.