Eurodis, la asociación europea de grupos de transporte cofundada en 2008 por la española Redur (su consejero delegado, Alberto Lozano, es vicepresidente del grupo), quiere reforzar el liderazgo que ya ostenta en el continente en su segmento: la gestión de envíos que combinan palets y paquetes (combi-freight). Sus principales clientes son los sectores de la automoción, las empresas farmacéuticas, el textil o la electrónica de consumo. El grupo suma 18 miembros que cubren directamente 21 países, y de los que catorce son accionistas. Sus ingresos agregados suman 2.300 millones. Entre ellos están las empresas de correos de Holanda y Austria. En la entrevista con Peter Umundum, presidente, realizada en la sede del Iese en Madrid estuvo presente también Alberto Lozano. Se definen como líderes. ¿En qué se basa ese liderazgo? Se basa en nuestra especialización y en la definición de un estándar común para servir los envíos entre empresas, en el segmento B2B, que une paquetes y palets. Ahí somos líderes con ingresos de 2.300 millones y la gestión de 143 millones de envíos. Tenemos una excelente oferta para sectores como el farmacéutico y además damos una cobertura más allá de los 21 países en los que trabajan nuestros socios mediante acuerdos con otros quince socios para alcanzar un total de 34 países. Siempre nos apoyamos en los líderes de los países en que no estamos para dar cobertura en ese mercado. Se echa de menos en su red algún socio, o accionista, de países importantes de Europa como Francia o Polonia… En Francia tenemos como socio a FedEx, y en Polonia a DHL. Es decir, a líderes que nos garantizan la calidad que exigimos. Además, operamos con un solo socio en exclusividad para cubrir países en los que no tenemos socios. Además, junto a la incorporación de nuevos socios que estamos negociando en Rumanía, Bulgaria y Ucrania -y que quizá puedan ser incluso accionistas de Eurodis-, estamos dando pasos para diversificar también en nuestras vías de negocio. Desde los envíos entre empresas (B2B) queremos dar el salto, como Eurodis, al segmento de envíos a clientes domésticos o finales, lo que se denomina B2C. Lo haremos a partir de los negocios B2C de cada uno de los socios de Eurodis que actualmente operan en este segmento. ¿Está previsto que algunos de estos socios comerciales se convierta en accionista? Para ello primero hay que construir un clima de confianza mutua, estrechar la cooperación y quizá luego le ofrezcamos entrar en el capital Cada accionista necesita ofrecer un encaje estratégico en Eurodis y tener la misma filosofía de negocio que quienes ya estamos dentro. La participación de cada accionista actual en el capital equivale al peso del país del que procede dentro del PIB europeo. ¿Cómo se trabaja en un mercado fragmentado como el de Europa en el sector del transporte? ¿Qué más puede hacer la Comisión Europea para facilitar un mercado único real en este sector? Uno de los logros de Eurodis es precisamente poder superar esta fragmentación. Si vas a trabajar fuera de las fronteras de la UE, las aduanas son el principal problema; se podría legislar para agilizar las tramitaciones de envíos entre fuera y dentro de la UE. Respecto a la labor legislativa de la Comisión, ya existen lo que se denomina Good Distribution Practices (Buenas Prácticas en el sector de la Distribución de mercancías), en la que se recogen recomendaciones sobre determinadas variables que deben respetarse en todos los países. Lo que ocurre luego en la práctica es que cada país las aplica de una manera u otra. Por ejemplo, con la temperatura a la que deben transportarse los fármacos. Lo que tratamos en Eurodis es establecer estándares que nos permitan superar esas diferencias regionales. Ha habido dos grandes operaciones recientes en el sector del Transporte en Europa: las ofertas de compra de TNT por FedEx y la de XPO por Norbert. ¿Cómo afectarán a Eurodis y al conjunto del sector? La consolidación es un movimiento imparable y, por tanto, estas operaciones eran esperables. UPS ya trató de comprar TNT, que siempre se ha considerado que era candidato a ser absorbido. La unión con FedEx tiene lógica, pero tardará al menos un año en lograr los permisos necesarios de la Comisión Europea. Y, después, calculo que la integración tardará al menos dos años en completarse. Esta operación es una oportunidad para FedEx, pero también para otros competidores, no sabemos cómo va a cambiar el escenario hasta que no se culmine la operación. ¿Significa eso que podrían abrirse oportunidades para que Eurodis adquiriera activos o colaborara con estos nuevos gigantes? Podría haber oportunidades, de hecho ya comentaba que FedEx es nuestro socio en exclusiva en Francia. Hay determinados negocios en los que ellos no entrarán y donde nosotros sí estamos. Pero es prematuro hablar de ello. ¿Cómo está aprovechando Eurodis el auge del comercio electrónico? No tenemos una cifra global como Eurodis, pero sí estamos notando fuertes crecimientos en cada uno de los socios a escala individual. Es un vector de crecimiento clarísimo. En Austria, por ejemplo, nuestro socio Correos tiene una cuota del 75 por ciento y crece en ecommerce al 6 o 7 por ciento. En Turquía crecemos a doble dígito y nuestra cuota es del 25 por ciento.