No hay pánico y mantiene sus opciones alcistas... perderlos abre un mercado potencialmente bajista Cinco valores del principal selectivo español ya han perforado su zona de soporte clave"El debate entre alcistas y bajistas está en todo lo alto", reflexiona Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, tras una sesión que fue la crónica de un desplome anunciado. Finalmente, el Ibex 35 se hundió un 4,56 por ciento, mientras que otros índices como el EuroStoxx 50, el Dax alemán o el Cac francés lo hicieron un 4,21, un 3,56 y un 3,74 por ciento, respectivamente, en un arranque de semana que se había anticipado como un lunes negro después de unas jornadas que pasarán a la historia de Grecia y de la eurozona. La debilitada economía helena pasó en cuestión de horas de tener socios europeos a solamente acreedores; de un acuerdo inminente a un corralito financiero. "Desde el momento que Tsipras decidió convocar el referéndum, supimos que esta decisión tendría graves consecuencias para los mercados", sentencia Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank. Los desplomes fueron graves desde el punto de vista técnico porque en muchos casos se cedieron los primeros soportes que suponían "los huecos que se abrieron ayer hace siete días en la mayoría de curvas de precios", según explica Joan Cabrero, quien advierte que "el cierre de estos huecos es de todo menos una señal de fortaleza y abre la puerta a que podamos ver una continuidad del proceso correctivo que definen las bolsas desde comienzos del pasado mes de abril". Eso sí, en ningún momento se perforaron las zonas de soporte clave que suponen los mínimos que hace ya dos semanas originaron el último tramo alcista, en el caso del principal selectivo español: los 10.654 puntos desde donde rebotó el pasado 18 de junio, la verdadera línea roja. El debate entre alcistas y bajistas está más vivo que nunca. La pérdida de los 10.654 puntos supondría la entrada en una tendencia bajista en dirección al mínimo de los 9.370 puntos de octubre de 2014. Entonces, los mercados no confiaban en que Draghi apostaría por el QE y en Europa asomaba una tercera recesión. "Analíticamente hemos vivido pánico bajista pero quedan opciones para una reestructuración alcista", comenta el analista de Ecotrader, quien admite que ésta dependerá del transcurso de los acontecimientos y no descarta que en los próximos días los soportes puedan caer ante la presión vendedora. "Con permiso del último giro dramático, un final feliz es aún posible. El mantenimiento del ELA por el Banco Central Europeo, o la intervención de Obama, también lo apoyan", afirma Daniel Pingarrón, analista de IG, quien añade: "Los mercados han volatilizado hoy [ayer] el optimismo que mostraron durante la semana pasada. Pero eso es todo. La cotización del euro sigue estando bastante sosegada y la rentabilidad de la deuda europea no ha tenido ningún movimiento inédito en las últimas semanas". Dentro del Ibex 35 ya hay, sin embargo, algunos valores que han perdido sus mínimos de hace dos semanas. Son cinco: Banco Sabadell, Caixabank, ArcelorMittal, Repsol y Gas Natural. Y otros que han frenado las caídas justo ante los soportes como Aena, Banco Popular, Bankia, Enagás, Dia, BBVA o Acerinox. La mayor parte de ellas pertenece a un sector financiero al que el escenario abierto por Grecia no le es precisamente beneficioso, lo mismo que el que se plantea para compañías más pegadas al ciclo económico como ArcelorMittal o Acerinox. La que más cae por debajo de sus mínimos es Gas Natural, seguida de Banco Sabadell. Las siguen la acerera ArcelorMittal, Repsol, y CaixaBank. La gasista lideró a las bajistas tras arrancar la sesión con un mínimo fijado hace dos semanas en 20,81 euros por acción. Durante el día, su precio bajo hasta los 20,56 euros, un 1,2 por ciento por debajo. Otra de las grandes energéticas nacionales, Repsol, fue la cuarta que más cayó. Sus títulos perdieron un 4,23 por ciento. A cierre de sesión, cada papelito de Repsol cotizaba a 15,86 euros, un 0,97 por ciento por debajo del soporte clave que presentaba en los 16 euros. Entre los principales bancos, Banco Sabadell es el que más se aventuró por debajo de su frontera mínima en respuesta a la disyuntiva helena. Cerró la sesión del lunes en 2,17 euros tras una caída del 5,20 por ciento, o lo que es lo mismo, un 1,14 por ciento por debajo de su mínimo establecido hace dos semanas de 2,19 euros. El segundo banco más perjudicado por el alejamiento del tándem Tsipras-Varoufakis de sus socios europeos fue CaixaBank. Cerró en los 4,17 euros tras una bajada del 4,32 por ciento sobre el parqué. Esta cotización la coloca un 0,5 por ciento por debajo de su mínimo de 4,19 euros. Ninguno cuenta con exposición directa a Grecia, pero el sector bancario es el más expuesto de manera indirecta ya que los balances de los bancos europeos están entrelazados. No en vano, Grecia y los otros 18 estados miembros de la eurozona comparten, a día de hoy, el mismo banco central, el Banco Central Europeo, su acreedor de emergencia. De esta manera, los dos valores del Ibex que más retrocedieron fueron el Banco Popular y el Banco Santander, aunque ninguno llegó a atravesar el suelo que suponen sus zonas de soporte clave. Popular cayó un 7,18 por ciento, quedándose un escueto 0,44 por ciento por encima de su nivel clave. El Santander, pese a caer un 6,7 por ciento ayer, disfruta de un colchón al cerrar un 1,98 por ciento por encima de su soporte. De igual manera, el BBVA fue el sexto más bajista, recortando un 6,02 por ciento, un 1,52 por ciento por encima de sus mínimos de hace dos semanas. Por su parte, ArcelorMittal se dejó un 2,96 por ciento en bolsa, cayendo hasta los 9,03 euros, un 1,04 por ciento por debajo de su mínimo de 9,124 euros. Otra acerera, Acerinox, cedió un 5,55 por ciento (aunque se mantuvo un 0,59 por ciento por encima de su suporte clave), corroborando la tendencia de que las firmas cíclicas se llevaron la peor parte de la caída.