El grupo español se llevaría la eléctrica en caso de que presente una propuesta similar a la francesaLa gasista reúne a su consejo de manera extraordinaria para dar el paso definitivomadrid. Suez y Gas Natural se preparan para presentar sus ofertas de compra por Unión Fenosa. Ambas empresas prevén plantearle hoy a Florentino Pérez sus propuestas, pero ninguna ha cerrado todavía un preacuerdo con ACS para negociar en exclusiva. Para ello, la gasista catalana ha convocado para las cinco de la tarde a su Consejo de Administración, que analizará la oferta a realizar. Pese a esto, Suez se perfila como el candidato mejor colocado para comprar Unión Fenosa, pero la batalla sigue abierta, ya que en igualdad de condiciones la empresa catalana se llevaría el gato al agua. El grupo galo sabe que entre las bazas que tiene a su favor cuenta con la capacidad de obtener financiación en los mercados para realizar una oferta contundente y en metálico a ACS, frente a la opción de Gas Natural, que necesitaría realizar una ampliación de capital para poder pujar por la eléctrica. Además, La Caixa y Repsol -sus principales accionistas- miran con recelo la operación por los problemas que genera la crisis financiera, que ha aumentado la morosidad de la caja y puede incrementar la tensión financiera entre los accionistas de la petrolera si la cotización sigue cayendo. Gas Natural insistió ayer en mostrar su interés por adquirir Unión Fenosa. El consejero delegado, Rafael Villaseca, despejó las informaciones que apuntaban a un acuerdo de la gasista con Suez y añadió que no contempla colaborar con otras compañías para comprar la tercera eléctrica española. El presidente de ACS, Florentino Pérez, y de la Caixa, Isidre Fainé, se vieron ayer en el Consejo de Administración de Abertis. En dicho encuentro, según las fuentes cercanas a la operación, indicaron que se había hablado del asunto. Más aún después del respaldo expreso del Gobierno, al que ACS siempre ha hecho referencia en sus hechos relevantes. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, reiteró que prefiere "una solución española" en la reordenación del sector eléctrico, aunque no interfiere para que se produzca, e insistió en que la tarea del Ejecutivo se limita a vigilar para que no perjudique a los consumidores. "Nosotros siempre hemos dicho que la solución española nos gusta, pero una cosa es preferir y otra interferir", dijo Sebastián. El ministro indicó que la intervención del Ejecutivo se limitará a los informes que deben elaborar la Comisión Nacional de la Energía y Competencia al tratarse de un sector regulado. "No interferimos en esas operaciones empresariales. Vigilamos que sean buenas para la competencia y para los consumidores", concluyó Sebastián. Para que Gas Natural se pudiera quedar con Fenosa, tendría que incrementar su nivel de apalancamiento, que en estos momentos apenas alcanza el 32 por ciento. Gas Natural se guarda algunos ases en la manga, como sus participaciones financieras. En concreto, la gasista reconoció ayer que está estudiando vender un 19 por ciento del capital social de su controlada Gas Natural BAN, la segunda distribuidora de gas en Argentina, con unos 1,4 millones de clientes. Fuentes de la compañía explicaron a elEconomista que la intención sería dar entrada a un socio local, aunque el grupo mantendrá el control de la empresa con un 50,4 por ciento del accionariado. De este modo, la gasista realizaría un movimiento similar al de Repsol con Enrique Eskenazi, buscar un empresario cercano al Gobierno de Kirchner para mejorar las tarifas que reciben. Villaseca se presentó ante los analistas para explicar los resultados y eludió en todo momento dar cualquier detalle sobre la eventual compra del paquete de ACS en Unión Fenosa. Tan sólo se limitó a confiar en que las negociaciones se resuelvan lo antes posible y a reconocer una vez más que han mantenido contactos al más alto nivel entre ambas empresas. El paso definitivo que tomará la compañía lo decidirán sus socios de referencia. Repsol tratará hoy el asunto durante un consejo de administración que se celebrará para aprobar las cuentas semestrales. Por su parte, La Caixa también tiene previsto reunir a su máximo órgano de gestión para analizar esta operación. Como paso previo, Gas Natural presumió ayer de sus resultados y de su fortaleza financiera. La empresa que preside Salvador Gabarró indicó que el beneficio creció un 10,2 por ciento, hasta los 562,7 millones de euros en el primer semestre del año y presumió del crecimiento de la empresa, ya que por primera vez el beneficio interanual supera los 1.000 millones. La compañía aseguró que estos resultados son consecuencia del incremento de la actividad de generación en España y México, y al crecimiento de la actividad de distribución en España y Latinoamérica. En nuestro país, el resultado bruto de explotación creció un 110,4 por ciento, debido al aumento de la electricidad generada con ciclos combinados y los altos precios del mercado mayorista. Además, la empresa ha incrementado su número de clientes hasta los 5.920 gigavatios al año, cifra que supone más que triplicar la cifra correspondiente al mismo periodo del año anterior. La empresa también explicó que continúa con su actividad de gasificación de los edificios, que se ha visto un poco afectada por la crisis inmobiliaria. Villaseca destacó el crecimiento de la actividad de distribución en Italia, gracias a la incorporación de Italmeco, compañía adquirida en septiembre de 2007. El crecimiento en este país continuó en julio con la adquisición del grupo Pitta Costruzioni, que cuenta con 15.000 clientes.