Los equipos de la Premier League inglesa facturan el dobleLa Liga de fútbol española repitió la pasada temporada 2013-2014 su tercera posición europea en cuanto a la generación de ingresos de sus equipos. La facturación del fútbol español de élite fue de 1.900 millones, por debajo aún de los 2.300 millones de la liga alemana y a mucha distancia, casi la mitad, de lo que facturan los equipos de la Premier League inglesa: 3.900 millones de euros, un 32 por ciento superior al pasado año. En concreto, según recoge el estudio Annual Review of Football Finance realizado por Deloitte, los clubes de fútbol de la Liga BBVA de Primera división en España ingresaron la temporada 2013-2014 un 3 por ciento más, alrededor de 65 millones, que la anterior. De todas formas, este aumento de facturación obedece únicamente a la subida en los ingresos de dos equipos, Real Madrid y Atlético de Madrid, los conjuntos que disputaron la final de Champions League la campaña pasada, uno de sus mayores ingresos. El resto de los clubes españoles, según este informe disminuyeron sus ingresos en la temporada pasada. El estudio asegura, eso sí, que la Liga española se situará pronto, en la temporada 2016/2017 por delante en ingresos que la Bundesliga alemana, gracias sobre todo tras la nueva venta conjunta de los derechos televisivos. 20.000 millones entre todas En conjunto, la facturación de las cinco principales ligas europeas (Alemania, España, Francia, Inglaterra e Italia) alcanzó los 11.300 millones de euros en la temporada 2013-2014, un 15 por ciento más que en la anterior edición. El volumen total del mercado del fútbol europeo también creció hasta alcanzar los 20.000 millones de euros, frente a los 19.900 millones del año pasado. El estudio recoge además uno de los retos de las grandes competiciones futbolísticas europeas hoy en día, el control de costes. Según el análisis de Deloitte, por primera vez desde la temporada 2006/07, el ratio costes salariales/ingresos de las cinco grandes ligas europeas se situó por debajo o en el 70 por ciento y, de media, menos de un tercio del aumento de los ingresos en el 2013/14 se destinó a los salarios. Los clubes españoles fueron los únicos de estas ligas en los que subió esta relación, pasando del 57 al 60 por ciento. En general, el ratio salarios/ingresos cayó al 59 por ciento, el nivel más bajo desde la temporada 1999/2000.