Cofundador y presidente de Foro Capital Pymes El próximo 8 de junio tendrá lugar la XIV edición de Foro Capital Pymes, un proyecto que nació hace tres años con el objetivo de crear un espacio de diálogo entre inversores y pymes ya consolidadas. De esta forma, se presentan como una plataforma para que estas empresas puedan ampliar capital o iniciar procesos de fusión. ¿Cómo se materializó 'Foro Capital Pymes'? En 2007, formé un grupo inversor y me di cuenta, acudiendo a foros de emprendedores, de que la pyme española era muy pequeña. Tenía 3 millones de facturación, mientras que la francesa o la alemana facturaba 30. Por eso, decidimos trasladar la propuesta de los foros de inversión de emprendedores a las pymes, ya que la empresa que buscaba un socio inversor se enfrentaba a un gran vía crucis. ¿En qué consiste el foro? Es restringido y confidencial. En él participan unas ocho o diez empresas ya consolidadas, que facturan al menos 1 millón de euros. Por otro lado, los inversores privados tienen capacidad de inversión por encima de medio millón de euros por proyecto. Según la experiencia, una o dos compañías consiguen cerrar ronda. Además, los empresarios siguen manteniendo el control de su empresa, ya que los inversores entran en minoría. Uno de sus factores diferenciales es la confidencialidad, ¿por qué? La pyme es muy recelosa de lo que hace. Por eso, cuando va a buscar capital no quiere que su competencia se entere. ¿Qué requisitos debe tener una empresa para que se invierta en ella? El proyecto debe tener cierto grado de invertibilidad, estar profesionalizado y contar con un buen equipo gestor. ¿Falta apoyo para fomentar el emprendimiento? La Administración está apoyando mucho a las compañías, excepto en la fiscalidad, un problema que hace mermar muchos proyectos. Aún así, creo que hay buen apoyo empresarial. No obstante, tenemos una pyme de pequeña dimensión y poco profesionalizada, algo que se debe mejorar. Además, hay que potenciar la internacionalización y la visión de negocio a largo plazo. ¿De dónde proceden sus beneficios? Las empresas pagan una tasa y así cubrimos los gastos para los talleres o la logística. Por otro lado, la organización trabaja en relación al éxito conseguido. ¿Qué esperan de cara al futuro? Tenemos la misión de alimentar el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y el de capitales para que las pymes se incluyan en ellos, ya que sigue faltando tejido empresarial en ambos mercados.