R epsol se ha convertido en una de las mayores empresas privadas de oil & gas del mundo, con presencia en los cinco continentes. El pasado 8 de mayo, la compañía presidida por Antonio Brufau, finalizaba la que se considera la mayor operación internacional realizada por una empresa española en los últimos cinco años. Hablamos de la adquisición del cien por cien del capital de la compañía petrolera canadiense Talisman Energy, por 6.640 millones de euros más una deuda de 3.760 millones de euros. Con esta operación, el Grupo Repsol incrementa su producción en un 85 por ciento, para superar los 650.000 barriles equivalentes de petróleo al día, y aumenta el volumen de reservas un 47 por ciento, hasta alcanzar los 2.270 millones de barriles equivalentes de petróleo. La transacción también consolida el negocio deExploración y Producción (upstream) como la principal área de desarrollo durante los próximos años. El capital empleado en esta área pasará a representar el 56 por ciento del total del Grupo, frente al 35 por ciento actual. Culminada la operación, Norteamérica aumenta su peso en Repsol, al suponer casi el 50 por ciento del capital empleado en el área de exploración de hidrocarburos de la compañía. El capital empleado en Latinoamérica pasa al 22 por ciento. Precisamente en Canadá, Repsol está presente en los sectores upstream y downstream con siete bloques de exploración en la costa este de Canadá, Terranova y Labrador. También opera en la planta de Canaport™ LNG de New Brunswick, que abastece a los mercados del noreste de Estados Unidos. Otra de las áreas estratégicas de crecimiento de la compañía es Estados Unidos, donde está presente con 497 bloques -491 en exploración y 6 en producción-. La parte americana del Golfo de México y Alaska son zonas clave de exploración y producción. A partir de este momento, Repsol incorpora los activos de la compañía canadiense en esta región, entre los que se encuentra, por ejemplo, la presencia privilegiada en alguna de las zonas de Estados Unidos con mayor importancia en no convencional (Marcellus y Eagle Ford) y activos productivos en Canadá de excelente calidad e importante cartera en desarrollo (Chauvin, Duvernay o Greater Edson). Presencia en Latinoamérica Repsol cuenta con un importante y diversificado portafolio de proyectos en varios países de América Latina. Uno de ellos es Brasil, considerado como una de las mayores áreas de crecimiento en reservas de hidrocarburos del mundo. Entre los últimos hitos están la puesta en producción de tres nuevos pozos en el área sur del megacampo de Sapinhoá, que en 2015 se prevé que alcance 260.000 barriles equivalentes de petróleo al día de producción. También destaca el descubrimiento de una importante columna de hidrocarburos en el bloque BM-C-33, en las aguas profundas de la cuenca de Campos. Precisamente, dos de los diez proyectos clave marcados por el Plan Estratégico 2012-2016 de Repsol se encuentran en Brasil. El primero de ellos, el citado megacampo Sapinhoá, está situado en la prolífica cuenca de Santos, en el bloque BM-S-9 del presalino brasileño, que comenzó su explotación comercial en enero de 2013, produciendo crudo de gran calidad. El segundo es Carioca (Lapa), localizado también en cuenca de Santos, cuya entrada en producción está prevista en 2016, una vez que la compañía ha obtenido la declaración de comercialidad del campo. Los hallazgos de los últimos años, los proyectos en desarrollo y la alianza establecida con Sinopec en 2011, refuerzan la estrategia de la compañía en el offshore brasileño. Repsol también cuenta en Brasil con derechos mineros sobre 8 bloques: cuatro de exploración (296 kilómetros cuadrados de superficie neta) y cuatro de desarrollo (147 kilómetros cuadrados de superficie neta), localizados en las cuencas de Santos, Campos y Espíritu Santo. Bolivia y Venezuela Repsol refuerza su posición actual como productor de gas en Bolivia gracias al último hallazgo realizado en este país. A principios de mayo, el presidente de Repsol anunciaba en Bolivia un nuevo descubrimiento de gas en el bloque Margarita-Huacaya -uno de los diez proyectos clave de Repsol-, lo que supone un incremento de las reservas en el área de Caipipendi. Repsol produce en la actualidad 18 millones de metros cúbicos de gas en el país, alcanzando el volumen inicialmente comprometido para enero de 2016. También tiene en Bolivia derechos mineros sobre un total de 26 bloques, 4 de exploración y 22 de desarrollo. La producción neta se concentró fundamentalmente en el bloque Margarita-Huacaya -cuya producción actual equivale a más de la mitad del consumo de gas de España- y en los campos de San Alberto y San Antonio (participados por Andina y operados por Petrobras) y Yacapani y Río Grande (operados por Andina, con una participación del 48,33 por ciento de Repsol). En Venezuela, Repsol ha conseguido importantes avances en los trabajos de desarrollo de Carabobo el pasado ejercicio, un proyecto de crudos pesados clave en este país y donde la compañía española cuenta con una participación del 11 por ciento. Carabobo está situado en el área petrolífera del Orinoco, una de las mayores reservas de hidrocarburos sin desarrollar del mundo. Además, el consorcio Cardón IV, integrado por Repsol (32,5 por ciento), Eni (32,5) y PDVSA (35 por ciento), continuó avanzando en el plan de desarrollo del proyecto del campo Perla, situado en el bloque Cardón IV, en el Golfo de Venezuela. Está previsto que el proyecto comience su producción en 2015 y que alcance 12,7 millones de metros cúbicos al día en 2016 y 23,4 millones de m3 en 2018. Repsol mantiene en Venezuela derechos mineros sobre ocho bloques de desarrollo, con una superficie neta de 853 kilómetros cuadrados. La producción neta total del pasado año fue de 13,4 millones de barriles equivalentes de petróleo, procedentes fundamentalmente de los bloques Quiriquire, Barúa Motatán, Mene Grande y Yucal Placer. Las reservas probadas netas de líquidos y gas natural se estimaban en 444,7 millones de barriles equivalentes de petróleo. El diciembre pasado, la compañía realizó un descubrimiento de gas en aguas profundas del Caribe colombiano. El pozo, denominado Orca-1, es especialmente significativo por ser el primer hallazgo de hidrocarburos en aguas profundas del mar Caribe de Colombia. A estos activos se suman los de la compañía canadiense Talisman en Colombia, presente en bloques de crudo pesado que ofrecen nuevas oportunidades de crecimiento. Repsol cuenta en Colombia con derechos mineros sobre ocho bloques: cuatro de exploración, con una superficie neta de 12.720 kilómetros cuadrados y 4 de desarrollo, con un área neta de 152 kilómetros cuadrados. La producción neta del año fue de 0,9 millones de barriles de petróleo y las reservas probadas netas al cierre del ejercicio se estimaron en 4,5 millones de barriles. En Perú, Repsol cuenta con derechos mineros sobre cinco bloques: tres de exploración, con una superficie neta de 11.790 kilómetros cuadrados, y dos de desarrollo, con un área neta de 202 kilómetros cuadrados. En 2014, la producción neta de hidrocarburos fue de 13,7 millones de barriles equivalentes de petróleo, procedente de los bloques 57 (Kinteroni), 56 y 88 (yacimiento Camisea). Las reservas probadas netas de crudo y gas se estiman en 360,7 millones de barriles equivalentes de petróleo. Proyectos clave El pasado año Repsol comenzó la producción de gas en Kinteroni, uno de los diez proyectos clave del Plan Estratégico de la compañía para el periodo 2012-2016. Este campo está al este de la Cordillera de los Andes, en una de las zonas gasíferas más prolíficas de Perú. Además, en el área de Downstream, Repsol opera en Perú la refinería de La Pampilla, con una participación del 51 por ciento y cuya capacidad de destilación se sitúa en 102.000 barriles de petróleo al día. En este país, también cuenta también con 374 estaciones de servicio. En Ecuador Repsol tiene derechos mineros sobre dos bloques de desarrollo con una superficie neta de 486 kilómetros cuadrados. La producción neta del año fue de 3,7 millones de barriles de petróleo. Las reservas probadas netas de petróleo a fin del ejercicio se estimaban en 10 millones de barriles. La compañía también está presente en Trinidad y Tobago, Aruba y Guyana. En Trinidad y Tobago posee derechos mineros sobre siete bloques de desarrollo offshore (2.363 kilómetros cuadrados de superficie neta) que incluyen el 30 por ciento de los activos de exploración y produccióde la compañía bpTT en el país.