N o hay proyecto europeo sobre vehículo eléctrico en el que Endesa no esté, de un modo u otro, presente. Cargadores más rápidos, baterías que duran más, carga por inducción, reutilización de las baterías, medición de satisfacción del usuario, estudio de las barreras de acceso a la adquisición de vehículos eléctricos. Endesa tiene 10.000 empleados en España y cientos de vehículos en su flota. Es el escenario perfecto para poner en práctica todo lo investigado estos años y conseguir electrificar el parque automovilístico español y europeo como medida clave en la lucha contra el cambio climático. "Un futuro con ciudades energéticamente más eficientes, más limpias y más sostenibles, forma parte de la visión estratégica de Endesa. En esa nueva ciudad que construiremos entre todos, la electrificación del transporte será fundamental, por lo que debemos impulsar desde ya Planes de Movilidad Sostenible, como este de Endesa, que vayan con el ejemplo poniendo los cimientos de lo que sin duda será también un nuevo y mejor mercado de soluciones energéticas avanzadas", explica Fernando Ferrando, director general de Sostenibilidad de Endesa y responsable de este plan de movilidad sostenible interna. Para cumplir con las exigencias europeas en materia de reducción de emisiones, el consumo de combustibles fósiles debe reducirse un 30 por ciento de aquí a 2020. Ese objetivo sólo podrá cumplirse superando las dificultades técnicas de la fabricación y recarga, abaratando la tecnología pero, sobre todo, eliminando mitos y acabando con las reticencias de los ciudadanos a la hora de cambiar su vehículo convencional por uno sin emisiones. Muchas de esas trabas se han ido venciendo ya con los programas previos desarrollados por Endesa -y por Enel- sobre el asfalto, testando las experiencias reales de los ciudadanos. Por ejemplo, el proyecto ZEM2ALL, que ha permitido a 200 usuarios particulares y pymes de la ciudad de Málaga vivir la experiencia real de la movilidad eléctrica, facilitándoles un punto de recarga en su casa o negocio y un vehículo eléctrico de manera asequible. También en Málaga, Endesa desarrolló el proyecto Victoria que ha desarrollado el primer carril de carga eléctrica por inducción dinámica de España. Con este novedoso sistema, los autobuses se cargan, simplemente, al pasar por una zona concreta del carril bus, sin necesidad de parar, sin cables, sin nada…sólo circulando. Voluntades claras Y el próximo 1 de junio, como gran paso en este camino eléctrico, nace el Plan de Movilidad de Endesa con unas voluntades muy claras: promover la movilidad eléctrica como motor del cambio a un nuevo modelo energético cero emisiones y favorecer un cambio de comportamiento a favor de una cultura energética más sostenible. Y con unos ambiciosos objetivos: "Nuestro objetivo global es alcanzar una sustitución de la flota del 100 por cien en un horizonte temporal de 2020 y el 50 por ciento de los empleados de Endesa (de aquellos que sean sustituibles). Esto representa más de 3.000 vehículos", concreta Fernando Ferrando. La idea es ir rompiendo esas barreras de entrada que toda nueva tecnología tiene entre los consumidores y que en el caso de los vehículos eléctricos se centran en la autonomía de las baterías; la infraestructura de recarga y el propio precio del coche. Por ello, Endesa va a financiar a sus empleados la instalación del punto de recarga en sus domicilios. Pero además, para eliminar ese miedo a quedarse sin batería, la compañía va a instalar puntos de carga rápida en sus principales sedes para esa recarga ocasional "y siempre a una tarifa fija de 6 euros€. Para la adquisición de los vehículos se ha llegado a un acuerdo con tres fabricantes (BMW, Nissan y Renault) y se van a ofertar modelos eléctricos tanto en la modalidad de propiedad como de renting. Con el objetivo además de reducir el temor a una inversión inicial, Endesa ofrece dos incentivos importantes: uno, un crédito sin intereses, y, otro, la posibilidad de que si los empleados aceptan llevar publicidad en su coche mientras ruedan por las carreteras españolas, tengan un descuento importante. También la empresa pondrá a su disposición una plaza de parking fija en su sede de trabajo y una oficina de proyecto para atender todas las dudas y solicitudes. A estas ventajas concretas ofrecidas por la compañía hay que unir las generales en materia de tasas, como la reducción del impuesto de circulación y matriculación, o el concepto de parking favorable para beneficiar el estacionamiento de los vehículos eléctricos. Además, el plan Movele aprobado hace dos meses ofrece ayudas a quienes adquieran un vehículo eléctrico. Pero sólo 7 millones de euros ha destinado el Ministerio de Industria y Energía a este fin -servirán para financiar apenas un millar de vehículos eléctricos. Un principio, pero, aún queda mucho por hacer.