Las universidades españolas se están poniendo las pilas en investigación. La semana pasada anunciábamos que ha crecido el número de patentes solicitadas una media del 9,4 por ciento anual en la década de 2000 a 2010 y ahora la Universidad de Cantabria (UC) ha anunciado que el año pasado captó más de 17 millones de euros para investigar, es decir, un 30,6 por ciento más que el año anterior. De esa cantadidad, 10,2 millones van dirigidos a convenios con empresas, instituciones y Administraciones y el resto son fondos obtenidos de convocatorias de concurrencia competitiva. Investigación contratada Los fondos captados por investigación contratada se han incrementado un 13 por ciento. Por su parte, la financiación de empresas a investigaciones de la universidad ha crecido un 15 por ciento (6,3 millones). La "producción científica española ha crecido pese a la crisis y la mayor parte de las universidades españolas están por encima de la media mundial", según indican los autores del ranking Scimago, que mide la investigación de las universidades iberoamericanas. En este listado, la universidad se posiciona entre las cinco primeras españolas en impacto mundial. Además, la institución está en el puesto cuatro del U-Ranking de la Fundación BBVA de 2015. La UC se posiciona en el cuarto lugar de producción científica en España y sube con respecto a 2014 un puesto. En la misma lista la UC obtiene en docencia un quinto puesto y el undécimo en innovación y desarrollo tecnológico. Parte del dinero captado en 2014, ha servido para mantener o contratar a más de 400 técnicos e investigadores. Esto significa que el 25 por ciento de cinco nóminas no vaya al cargo del presupuesto general.