Fundadora del Movimiento de Mujeres Indígenas del MundoAyer se celebró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y elEconomista ha aprovechado para hablar con Pilar Mateos. Esta científica valenciana ha desarrollado Inesfly, una pintura que hace las veces de vacuna para casas y edificios de zonas afectadas por mal del Chagas, el dengue o la malaria. ¿Alguna vez pensó que una de sus pinturas llegaría a salvar tantas vidas? Desde luego que al principio no. A principios de los años noventa esto de la globalización a escala mundial parecía un tema muy lejano. La prioridad era la Unión Europea de 15 miembros y las empresas españolas bastante teníamos con poder competir con los nuevos socios que, no nos olvidemos, estaban entre los más potentes del mundo. El tiempo pasa deprisa, pero entonces nuestras prioridades eran diferentes... Para comprobar la eficacia del producto, usted misma se desplazó a la selva Guaraní de Bolivia y convivió con las comunidades indígenas. ¿Cómo recuerda esa experiencia? Pues casi un choque cultural. Convivir con la pobreza de los guaraníes me cambió mi forma de ser y de entender la vida. Eso que decía Gil de Biedma de que "la vida iba en serio" lo empecé a sentir allí. Había tantas cosas por hacer que era como enfrentarse a un océano de problemas subida en una pequeña barca que era mi conocimiento. ¿Puede la ciencia ayudar a combatir la pobreza extrema? No sólo puede sino que debe hacerlo, porque cada día que pasa la interdependencia de todos los seres humanos es mayor, tal como los medios de comunicación y la tecnología moderna nos muestran. Sabemos cómo hacer las cosas, pero hemos de aprender a coordinar los esfuerzos y a ayudar con generosidad. Además de dedicar tiempo a la investigación, ha creado una Fundación… ¿Qué proyectos se llevan a cabo? Sobre todo proyectos de salud integral y de lucha contra las enfermedades endémicas y en especial contra los vectores que las transmiten. Ese ha sido mi esfuerzo mayor en los últimos 20 años y donde creo que puedo aportar un pequeño grano de arena a la Humanidad. Hábleme de su nueva empresa de microempresarias... Hace un mes que está constituida y se llama De mujer a mujer by Pilar Mateo. Como soy muy optimista, espero crear una gran red de microempresarias a nivel internacional. Está basada en una empresa madre pensada para mujeres en exclusión laboral, mayores de 45 años, muy valiosas y que por la edad no encuentran empleo. Pretendo convertirlas en microempresarias, llevando productos entre los que hay dos de mis patentes.