El volumen disponible para operaciones medianas sumaba unos 2.200 millones a cierre de 2014Nueve de cada diez operaciones de inversión del sector del capital riesgo en España en 2014 -sobre un total de 460- fueron de una cuantía menor a 5 millones de euros. Es más, el 65 por ciento no sobrepasó el millón de euros. Es decir, se trató de fondos que llegaron fundamentalmente a pymes. El pasado fue el año en el que este tipo de vehículos inversores retomó el pulso en cifras absolutas de inversión y captación de fondos, según las cifras avanzadas por Ascri en enero. Incluidas las grandes operaciones (más de 100 millones) que pasaron de 5 a 9. Pero, en un contexto en el que la pyme sigue necesitando financiación y busca fuentes alternativas a la banca para aprovechar la recuperación, ¿cuánto dinero hay disponible para este tipo de compañías? En España hay un nutrido grupo de fondos y gestoras que enfocan su actividad hacia el segmento de empresas pequeñas y medianas. Hacen operaciones por importes de entre 5 y 60 millones, en promedio. Y los fondos disponibles en este tipo de vehículos aún no ha recuperado los niveles precrisis: desde los 4.000 millones a los que ascendía el dinero orientado a pymes a cierre de 2008 se pasó a 1.400 millones a cierre de 2013, según un estudio propio de uno de los principales operadores que prefiere mantener el anonimato. A esa cifra cabría sumar alrededor de 775 millones levantados por fondos orientados a operaciones con empresas de pequeño y mediano tamaño (small and mid cap) durante 2014. Se trata de Miura (200 millones), Portobello (375), Sherpa y Axon (100 cada uno). Es decir, la cifra de dinero habría ascendido a unos 2.200 millones, práticamenter la mitad que a final de 2008. Dificultades "Los volúmenes del pico del periodo de bonanza muy difícilmente se podrán recuperar a corto o medio plazo, ya que el entorno ha cambiado estructuralmente", señala Jordi Alegre, socio de Miura. El directivo alude a las tasas de crecimiento esperadas para los próximos años en España, que desde este fondo estiman en torno al 2 por ciento, para señalar que no se vislumbra una burbuja como la que precedió a la crisis. Natividad Sierra, directora de relaciones con inversores de Corpfin Capital, coincide en que será "muy difícil, casi imposible" llegar este año al nivel de 2008 aunque sí cree firmemente en que aumentará el volumen de fondos captados tanto por el crecimiento económico como por la mayor cantidad de deuda bancaria en circulación. De hecho, otras fuentes del mercado señalan que Magnum está trabajando para levantar un fondo de entre 400 y 500 millones, y N+1 hace lo propio con otro de entre 300 y 400 millones. A ellos se añaden los 310 millones que ya ha levantado ProA Capital en este 2015. En el evento Iberian Private Equity Conference, celebrado hace dos semanas en Madrid, se puso además de manifiesto la incipiente preocupación de estos fondos inversores por un recalentamiento del mercado y la consiguiente subida de precios ante la vuelta acelerada de las operaciones de compra. Sierra apunta que efectivamente esta es una posibilidad, pero matiza que en el caso de Corpfin "tratamos de generar operaciones propietarias, exclusivas, sin entrar en ningún tipo de subastas". Por su parte, Alegre precisa que empiezan a percibirse sobreprecios en el mercado "no justificados por los fundamentales, aún incipientes de la mejora económica, que están haciendo moderar o frenar la tendencia alcista de captaciones de capital en ciertos segmentos ya relativamente cubiertos con el capital que ha entrado recientemente". El año, efectivamente, ha empezado con fuerza. Carlyle Group ha adquirido la agroalimentaria Palacios de ProA. El también estadounidense Cerberus ha comprado a Miura la compañía de recobro Gescobro. El grupo alemán Aurelius (que ha adquirido distintas empresas tecnológicas españolas en los últimos años) se ha hecho con el negocio en Europa y norte de África de Tavex Algodonera. Y Corpfin ha pasado a controlar la cadena catalana de cafeterías El Fornet. Y hay otras operaciones en cartera como la de Blackstone, que quiere hacerse con la mayoría del Metro de Málaga. Magnum o Corpfin también anuncian inversiones para 2015. Aunque no todo el monte es orégano, ya que Viscofan rechazó hace unos días la oferta de compra de Portobello lanzada a final del pasado año.