Al igual que Atenas, Nicosia logró colarse en la zona euro sin tener la preparación suficienteLas interrelacionadas economías de Grecia y Chipre no llegan a representar más del 3 por ciento del PIB de la Unión Europea. Sin embargo, ambas están en el aire dependiendo de las elecciones en el país heleno. Grecia se atrevió a amenazar con vetar la gran ampliación de 2004. Se impuso la adhesión de Chipre sin resolver previamente el conflicto que divide la isla. ¿Ha supuesto la entrada de Chipre en la UE perpetuar su división? Desde luego, puede sostenerse que ha obstaculizado una solución al permitir la entrada del sur como único representante. Chipre es, además, el principal problema para la integración de Turquía - histórico enemigo de Grecia - en la UE. La adhesión turca pasa por Nicosia. Mientras Ankara mantenga 40.000 soldados ocupando parte del territorio y se niegue a reconocer la República de Chipre, miembro de la Unión, las negociaciones seguirán estancadas. La particular constelación de las relaciones entre la UE y la OTAN complica el problema. Al tiempo que Grecia forma parte de ambas, Chipre pertenece a la primera y no a la segunda y Turquía, a la segunda y no a la primera. Ni Chipre ni Turquía han dudado nunca en imponerse como parte de cada una de estas estructuras para frustrar la cooperación bilateral entre las dos instituciones. Al igual que Grecia, Chipre consiguió colarse en la zona euro sin estar preparado. Ambos recurrieron al Mecanismo Financiero de Estabilización de la UE para evitar la bancarrota estatal. Chipre fue rescatada por la troika en marzo de 2013 con 10.000 millones de euros. Y como en Grecia hay constantes problemas de ajuste. Un ejemplo entre muchos es la aerolínea nacional, Cyprus Airways. Según el programa de ajustes chipriota, el país estaba obligado a privatizar parte de sus organismos estatales. No obstante, en vez de una pronta privatización cuando quizá había margen, se eligió la vía de las ayudas ilegales. El Ejecutivo europeo instó al Estado chipriota a no conceder más ayudas públicas a la aerolínea. El ministerio de Economía ha dictaminado el cierre inmediato de la compañía, tras la decisión de la Comisión Europea que exige a Nicosia la recuperación de las ayudas estatales ilegales concedidas a la compañía desde 2007. La empresa ha cesado sus operaciones al dejar de ser considerada una entidad económica activa. La solución a los problemas económicos se presentaba con el descubrimiento esperanzador de gas y petróleo. O complicarlos. Al parecer la costa sur presenta una gran "fertilidad" energética. Podría albergar al menos 3.700 millones de barriles de crudo y 200.000 millones de metros cúbicos de gas natural. Y eso solo en los lugares sondeados. Se podría crear, además, un corredor energético mediterráneo de Chipre hacia Grecia convirtiendo el Mediterráneo oriental en una fuente real de energía . No obstante, el camino es largo y lleno de reveses. La búsqueda de petróleo y gas que la petrolera francesa Total efectúa frente a Chipre podría abandonarse, tras no descubrir signos tangibles de reservas en sus concesiones. Se estudia la posibilidad de una retirada definitiva de la Zona Económica Exclusiva ya que no hay pruebas que indiquen la existencia de reservas de gas natural en las concesiones. Se afirma que los acontecimientos no tienen relación con las recientes provocaciones extraterritoriales turcas que enfurecieron al gobierno chipriota. Las autoridades turcas han anunciado que la explotación de los recursos solo podrá hacerse previo acuerdo entre las dos comunidades de la isla. Pese a ello los líderes chipriotas ven en las reservas una autopista directa hacia la reconciliación. No basta con que el proceso sea impulsado por la elite política. Es necesaria la implicación de la sociedad civil y empresarial.