La cartera de Andbank en 2014 fue la más rentable de las 53 que configuran el Consenso de Mercado del que se nutre el Eco10, el índice de ideas de inversión de calidad de 'elEconomista'. Los 'padres' de esta selección de valores, José Antonio Cerdán y Gerard Alba, hablan de ella y del mercadoAndbank se coronó en 2014 como la cartera más rentable de las 53 que componen el consenso con el que se elabora el Eco10, el índice de ideas de inversión de calidad de elEconomista. Su selección obtuvo un rendimiento del 29 por ciento. José Antonio Cerdán, responsable de renta variable del banco andorrano, y Gerard Alba, director general de Andbank AM, explican cómo ven los mercados español y europeo y desgranan las claves para entender su cartera actual, compuesta por CaixaBank, Liberbank, Telefónica, Sacyr y Atresmedia. ¿Qué expectativa tienen para la bolsa española este año? ¿Lo hará mejor que Europa? Gerard Alba: Vemos más potencial a la bolsa española que a la europea. José Antonio Cerdán: La economía española va un paso por delante de la europea, lo que debe apoyar el crecimiento en beneficios este año, aunque los PER (multiplicadores de ganancias) son parecidos. El diferencial entre Europa y España en el rendimiento que prevemos es de 5 puntos. Una referencia para el Ibex, según el crecimiento en ventas y la expansión de márgenes por el apalancamiento operativo, es el 12.500. Entre EEUU y Europa, ¿con qué se quedan? G. A.: Desde un punto de vista de valoración es mucho más atractiva Europa. La situación fundamental es mejor en Estados Unidos, pero claramente está reflejada ya en los precios. J. A. C.: Si en Europa se asientan las bases de la recuperación, tiene un gran potencial porque los márgenes no están en máximos, mientras que en EEUU sí. Uno de los valores de su cartera para el Eco10 es CaixaBank. ¿No ven peligro tras la ampliación de capital del Santander? J. A. C.: En cuanto a capital, es la mejor situada, junto a Liberbank y Bankia. Puede ser una buena opción a medio largo plazo, tiene margen de maniobra y se está deshaciendo de su cartera inmobiliaria, que tanto ha lastrado sus resultados. No ha sido muy agresiva en recortar costes, por lo que en un momento dado puede efectuar esos recortes. ¿Creen que esta entidad será la próxima en anunciar que retira el 'scrip dividend'? G. A.: Por temas de capital y de liquidez, a CaixaBank se la ha acusado históricamente de conservadora. Mientras se mantenga el actual entorno regulatorio, creo que tienen asumido que no es el momento de retirarlo. Liberbank hizo una ampliación en 2014. ¿Creen que precisará otra este año? J. A. C.: No; de hecho, la razón de la operación fue devolver las ayudas estatales, algo que ya ha hecho. No veo problemas de capital. Además, tras la ampliación, las cajas ya no poseen la mayoría del capital. Liberbank, que se ha quedado descolgada en valoración respecto a otras compañías del sector, es opable. No sería raro que fuese objeto de compras por parte de grandes entidades españolas, porque es un banco regional con cuotas del 20 por ciento en Asturias, Cantabria, Extremadura, Castilla-La Mancha... Y puede resultar apetitosa para bancos que quieran estar en esas zonas. ¿Qué atractivos encuentran en Telefónica? J. A. C.: Las dinámicas del sector y la mejoría del ciclo ayudan a dar visibilidad a la compañía. A Telefónica se le ha echado en cara que estaba demasiado endeudada, pero una ratio de 3 veces deuda/beneficio bruto en un sector como el de las telecos es discutible. De hecho, ahora que está reduciendo su apalancamiento sería tolerable que volviese a elevarlo. ¿Y seguirá con el 'scrip'? J. A. C.: En nuestra opinión, todavía queda algo de tiempo para que pague en efectivo. ¿La deuda de Sacyr tampoco es excesiva? J. A. C.: En 2007 Sacyr tenía una deuda de 20.000 millones; hoy es de 6.000. Sigue estando muy apalancada, pero está abandonando actividades que no son su negocio principal. Su activo más importante es Testa, que cuenta con oficinas con un 95 por ciento de ocupación, y existe apetito por este tipo de activos. La caída del valor de Repsol ha sido un mazazo; si se estabiliza el precio, lo recomendable sería ir saliendo de la petrolera. Entre las constructoras, tambien nos gusta Ferrovial ¿A Atresmedia la han incluido previendo un aumento de la publicidad? J. A. C.: Sí, prevemos alzas del 3 por ciento anual en sus ingresos publicitarios. La cadena está desarrollando negocios paralelos, se ha dotado de contenidos y, por otro lado, no creemos que la publicidad vaya a regresar a TVE.