El índice del miedo refleja los nervios con los que el mercado espera a DraghiLa suerte está echada. A falta de solo media jornada para que se conozca la decisión de Mario Draghi sobre la tantas veces citada compra de deuda por parte del BCE, esa es una de las pocas expresiones que se puede pronunciar en el mercado ahora. Una frase que sirve para esbozar las altas expectativas que hay en el mercado ante una decisión de crucial importancia para los inversores. La alta volatilidad vista la semana pasada en las bolsas europeas refleja a la perfección los nervios con los que el mercado espera las noticias que saldrán de la decisiva reunión del próximo 22 de enero del BCE. A pesar de los descensos de los últimos días, en países como Alemania la volatilidad cotizada, que refleja el índice VDAX, ha repuntado estos días hasta cotas no vistas en año y medio (ver gráfico). Y más tras el susto protagonizado por el Banco Nacional Suizo el pasado jueves cuando el BNS sorprendía a los mercados anunciando que eliminaba el límite de cotización del franco suizo respecto al euro. Un hecho que, tal y como afirman desde Ebury, "provocó en apenas unos minutos gran volatilidad en los mercados". Cada vez hay más suposiciones, apuestas y conjeturas sobre cual será la decisión que finalmente tome el presidente de la institución, y sobre todo, de cuál será la reacción de los mercados. "Hay que tener cierta prudencia a muy corto plazo por temor a algún tipo de decepción en el mercado a la hora de su anuncio", como puede ser el caso de algún tipo de falta de concreción en la toma de medidas, asegura José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. En este contexto, y a pesar de la caída que ha registrado la volatilidad tras filtrarse que habría una propuesta del BCE para comprar 50.000 millones de euros al mes hasta 2016, el conocido como índice del miedo se encuentra en el país germano a menos de un 5 por ciento de tocar su nivel más alto desde el verano de 2012, algo que podría suceder "si finalmente se produce cualquier sorpresa negativa en este sentido", señala David Ardura, subdirector de inversiones de Gesconsult. Sin embargo, las alzas cercanas al 20 por ciento que acumula la volatilidad en lo que va de año en Alemania no son un hecho aislado. En Francia, Holanda, e incluso en el EuroStoxx se han registrado también subidas en este sentido. "El VIX en EEUU, que cotiza en los 20 puntos, está en niveles altos si se compara con el promedio visto a lo largo de los últimos años", señala Martínez Campuzano, que además afirma que se trata "en términos generales de un aumento de volatilidad implícita y cotizada movido en parte por un escenario macro incierto como al que nos enfrentamos". A este respecto hay que sumar el hecho de que en Grecia pueda ganar las elecciones del próximo domingo Syriza (partido opositor de extrema izquierda), algo que "provocaría más volatilidad", según Fidelity.