El índice de bolsa mundial de 'elEconomista' se somete a su cuarta revisión, tras ganar más de un 20% este año, en la que el Viejo Continente aporta 14 componentes, un nivel récordLas coordenadas para moverse con éxito en el mercado el próximo semestre apuntan hacia Europa. Allí señala, por primera vez en sus dos años de vida, la cartera del Eco30, el índice de bolsa mundial creado por elEconomista y perteneciente a la familia Stoxx -por estar calculado por la bolsa alemana y suiza-, que reúne una cartera de 30 valores seleccionados en base a diez criterios fundamentales recogidos por la consultora de mercado FactSet. Su cartera acaba de someterse a una revisión con el objetivo de afrontar los próximos seis meses -la cuarta desde su creación en enero de 2013- y el resultado no deja lugar a dudas. Es hora de creer con firmeza en la bolsa europea que se mueve en un escenario económico más complicado que el de EEUU -Rusia, QE del BCE, Grecia...- .Es el balance que deja la nueva composición del Eco 30, que contará a partir de enero con 14 representantes del Viejo Continente frente a los 9 de EEUU -algo inédito-. Completarán el índice cuatro compañías japonesas y tres canadienses. De nuevo quedan excluidas del indicador las cotizadas de países emergentes por la dificultad que encuentra el particular para incluirlas en su cartera. Todas ellas, además de ser las que han superado con mejor nota el examen de diez criterios de FactSet y elEconomista, cumplen a su vez con otro punto de exigencia: tener una capitalización bursátil superior a 4.000 millones de euros y un sólido consejo de compra en el momento de la revisión -la británica Barratt Developments ha pasado estos días a ser un mantener, pero era una compra cuando se realizó el proceso de selección del Eco30-. Por último, el índice limita la presencia de empresas del mismo sector a cuatro, igual que sucede con las que son canadienses y japonesas. Esta estrategia ha permitido que el índice consiga batir con creces a sus principales competidores. Y no sólo ya en lo que va de año, donde logra avanzar más de un 20 por ciento frente al 11 por ciento del S&P500 o el 4 por ciento del Stoxx 600. Desde que empezó a cotizar, en enero de 2013, acumula una rentabilidad del 55 por ciento, más del doble que el selectivo europeo y 10 puntos porcentuales más que el estadounidense. Lo más significativo es que lejos de estancarse, todo apunta a que el año que viene tiene los ingredientes necesarios para volar aún más alto. Con la última revisión, los integrantes del selectivo ofrecen un potencial medio superior al 16 por ciento. Lo que implica 10 puntos más que el S&P500 y 7 puntos más que el Stoxx 600. Otro de los puntos fuertes de este índice, que, en esta ocasión, capitaliza más de 900.000 millones de euros, es que cotiza con múltiplos menos exigentes que sus competidores. Así, su PER medio -el número de veces que el precio recoge el beneficio- alcanza las 11,9 veces, ratio que en el Stoxx 600 es de 17,8 y en el S&P 500 de 20,7 veces (ver gráfico). Quien tendrá un papel protagonista Detrás se encuentran 22 cotizadas que se estrenan en el indicador, que se suman a las 9 que consiguen mantiener su puesto. Entre todas dan representación a trece sectores, siendo el de aerolíneas y transporte, salud, asegurador y financiero e inmobiliario los que más pesan con cuatro empresas cada uno. El salto más representativo ha sido el que ha dado el último (inmobiliario e infraestructuras), ya que hasta ahora estaba formado por dos cotizadas y a partir de enero serán cuatro. Por un lado se mantienen Taylor Wimpey y Barratt Developments, una de las mayores constructoras de Reino Unido, que se mantienen en el índice. Y por el otro, se unen a ellas la alemana Hochtief, controlada en más de un 60 por ciento por ACS, que pese a su nacionalidad también desarrolla buena parte de su negocio en EEUU a través de su filial Turner y Ashtead Group, que también es inglesa y se dedica a alquilar la maquinaria a las constructoras. Dentro del sector de aerolíneas, Delta Airlines, que sólo ha salido una vez del índice -en diciembre de 2013- y American Airlines Group son las únicas que conservan su plaza para encarar el próximo semestre -esta última es la más barata por PER de todo el índice-. El resto de caras son nuevas. Entra la británica easyJet, que sustenta su negocio en los vuelos low cost y la estadounidense United Continental Holdings, que puede presumir de duplicar el precio de sus títulos en bolsa en lo que va de año. El Eco30 se curará en salud, además, con AbbVie y Gilead, que ya formaban parte del indicador, junto a la japonesa Astellas Pharma, que ya estuvo en el índice en junio de 2013 y Valeant Pharmaceuticals, que también tuvo su sitio en aquel momento. Quien mantiene el suyo es Société Générale dentro del sector financiero. Junto a él se incorporan la holandesa ING Group, que nunca antes había estado en las filas del Eco30, igual que Barclays o la proveedora de seguros canadiense Manulife Financial Corporation. De ahí procede también Gildan Activewear, que fabrica y vende ropa de deporte de marca blanca que luego es serigrafiada con diseños y logotipos de otras firmas. Es una de las tres empresas que forman parte del sector de consumo y servicios. Lo completan Pandora, que mantiene su puesto en el índice, y la noruega Marine Harvest, una de las mayores compañías de productos pesqueros del mundo y la mayor productora de salmón del mundo que se estrena en el Eco30. Con tres representantes también se encuentra el sector tecnológico. Uno es la japonesa Toshiba, otro la francesa Atos, que ofrece servicios de tecnología de la información y, por último, la alemana United Internet, que ofrece Internet a empresas de distintos países europeos y también en EEUU. Quien pierde peso es el sector automovilístico, que pasa de cuatro a dos miembros: Volkswagen y Toyota. También pierde presencia el químico, donde sobrevive la japonesa Sumitomo Chemical y se estrena la estadounidense Huntsman Corporation, que tiene entre sus clientes a BMW, Chevron o Unilever. Y, finalmente, se mantiene el peso de las petroleras, con dos estadounidenses: Phillips 66, que ofrece el mayor potencial de todo el índice ,y Marathon Petroleum. Completa el selectivo una minera (Steel Dynamics) y una teleco británica (Dixons Carphone).