El negocio del renting de vehículos vuelve a cerrar el ejercicio con crecimiento. Lo que ha sido práctica, salvo en los años de crisis económica, excepción que no causa sorpresa en los despachos de las operadoras arrendatarias: a menor actividad empresarial, menos necesidad de disponer de vehículos para el negocio. En otro despacho, el de Agustín García, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), se vaticina un cambio de tendencia. En símil automovilístico, los presagios anuncian que el renting de vehículos levantará el pie del freno, pisará el acelerador y se reincorporará al carril de aceleración. "Sí. Las magnitudes ratifican un cambio de tendencia, que ha sido más rauda que la esperada y que viene acompañada de cifras que superan las previsiones", declaraba Agustín García a elEconomista (24 de octubre de 2014). García, responsable de una entidad, "la más representativa y punto de referencia del sector de renting de vehículos en España", que en transcurso del año venidero se hará veinteañera (fue creada el 30 de octubre de 1995), decía que en lo que respecta a la flota, con un retroceso de más de 7 puntos en agosto de 2013 y con previsiones de tendencia plana en 2014, "confiamos en cerrar el año con un crecimiento del 3 por ciento". El presidente de la AER, cuyo censo de asociados, entre los que se encuentran las principales compañías del sector, controla cerca del 98 por ciento del mercado en España, agregaba: "El porcentaje será superior en lo que atañe a las matriculaciones, con una subida de 15 ó 16 puntos". Más matriculaciones En este contexto, la Asociación Española Leasing y Renting (AELR), entidad fundada en el año 1978 para representar los intereses de las empresas que operan en España en el sector del arrendamiento financiero (leasing) y arrendamiento operativo (renting), recuerda que en el pasado noviembre se matricularon 78.889 vehículos. Particularizando, los portavoces de la AELR, en cuyo seno se dan cita compañías de todos los sectores de la actividad crediticia sometida a la tutela y supervisión del Banco de España y empresas especializadas en otros servicios, cifran en 10.017 las unidades de vehículos financiados mediante renting, "lo que representa una cuota del 12,5 por ciento, mejorando en dos décimas la cuota de noviembre 2013". Los pesimistas dirán que el porcentaje de mejora es todavía mínimo. En cambio, otros no dudan en reseñar que ya se está dando un cambio de tendencia y hacen hincapié en que este incremento no será una excepción y sí un punto y seguido en la recuperación del sector. En lo que no hay disparidad, sino consenso, es en que el objetivo del renting es facilitar la utilización del bien, no su compra, en las mejores condiciones y con el servicio más completo posible, ampliando su acceso al mayor número de clientes posible.