La compañía entregó toda la documentación solicitada por los fiscales antes del allanamientomadrid. El Gobierno de Evo Morales prosigue su peculiar persecución contra Repsol en Bolivia. Y es que, a pesar de entregar todos los documentos solicitados por los fiscales de la ciudad de Santa Cruz, la sede de Repsol y Andina, su filial en el país andino, fue registrada el pasado viernes. La petrolera afirmó ayer que "en todo momento ha colaborado con los requerimientos de la Fiscalía". Repsol YPF explica que el 22 de agosto recibió cuatro requerimientos de "diversa documentación que cubría un amplio período de tiempo, desde 2001 hasta la fecha, para ser entregada en un plazo de apenas unas horas". Por ello, la compañía española recabó toda la información solicitada, "a pesar de lo voluminoso de la información requerida y del plazo tan exiguo como perentorio", y la entregó entre los días 24 y 25 por la mañana. Repsol sostiene que "no tuvo justificación alguna la ejecución, horas después, de un operativo que, por sus características, terminó por confirmar la falta de garantías y el ánimo persecutorio que parece impulsar las acciones encaradas por los fiscales contra Andina".Primer pago mañana viernesPor otro lado, el gobierno de Bolivia espera recibir mañana viernes los primeros pagos de las petroleras por el decreto de nacionalización, pero las multinacionales no han recibido aún una notificación oficial al respecto. El viernes, el ministerio de Hidrocarburos divulgó una resolución que obliga a pagar el 1 de septiembre el 32 por ciento de impuestos adicionales sobre la producción de los dos mayores pozos de Bolivia, en los que participan la hispano-argentina Repsol YPF, la francesa TotalFina Elf y la brasileña Petrobrás y que gestiona esta última. Los demás pagos deberán hacerse el 11 de septiembre (los impuestos correspondientes a junio), el 18 (julio), el día 25 (agosto) y el 2 de octubre (septiembre).