Incumplirá la previsión de ventas este año, tras flaquear el área de ingenieríaEl mercado acogió ayer con un profundo pesimismo los resultados de Abengoa hasta septiembre y las perspectivas de cierre de año, comunicadas tras el cierre de la bolsa el miércoles. Las acciones de la compañía andaluza de ingeniería y energía se desplomaron un 18,31 por ciento, hasta 2,36 euros, lo que supone el mayor bajón sufrido por la compañía en un jornada de cotización desde que debutó en 1996 -el peor registro hasta ahora era el del 28 de agosto de 1998, cuando se dejó un 13 por ciento-. La capitalización se redujo de una tacada en 373 millones de euros, quedando en 1.660 millones. Las dudas en torno a la evolución del negocio de ingeniería y construcción industrial -la vaca lechera tradicional de ventas y beneficio- que ingresó y ganó menos hasta septiembre y arrastra al grupo a incumplir su previsión global de ingresos -serán como máximo de 7.500 millones este año, un 6 por ciento menos- son parte clave del derrumbe. Caída de los ingresos En la citada área clave de ingeniería flaquea la rentabilidad, ya que el ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones) cayó el 3,9 por ciento, hasta 504 millones -casi la mitad del ebitda total-. Los ingresos se redujeron el 5 por ciento, hasta 3.090 millones -son el 60 por ciento de las ventas a septiembre-. Debido a ello, el negocio global de Abengoa caerá hasta el 2 por ciento este año. La deuda bruta total ha aumentado desde final de 2013 hasta septiembre un 13,3 por ciento, hasta 13.568 millones. Los gastos financieros han crecido un 64 por ciento interanual hasta septiembre y suman 687 millones. Precisamente un reciente informe de Fitch ponía en perspectiva negativa la evolución del rating crediticio de la compañía (que ya está en el nivel conocido como bono basura, B+) porque no ha utilizado los ingresos obtenidos con la colocación del 36 por ciento de su filial Yield en el Nasdaq ara reducir deuda. En medio de esta sangría bursátil, los bajistas han hecho su particular agosto. Abengoa es una de las cotizadas españolas con más presencia de este tipo de inversores (tienen un 7,7 por ciento de su capital), que toman prestadas las acciones para venderlas y recomprarlas más tarde, intentando ganar la diferencia si el título cae. A fecha 4 de noviembre, BNP había ampliado su presencia del 0,79 por ciento al 0,81 por ciento del capital del grupo, según los datos de la CNMV; a día de hoy ha deshecho parte de esa posición, hasta situarse en el 0,79 por ciento. Movimientos similares se observan en Marshall Wace y en Pine River Capital Management, mientras que otro bajista, Och Ziff Management, se ha estrenado en la compañía (posee un 0,7 por ciento). La compañía trató el miércoles de tranquilizar a los mercados asegurando que tiene ofertas presentadas -o a punto de presentar- para proyectos de ingeniería y construcción industrial por 11.000 millones de euros a cierre de octubre que se resolverán en los próximos cuatro meses. Además, la cartera de proyectos de la división es de 7.305 millones a septiembre, un 3 por ciento más interanual.