Los seis mayores grupos ganaron 2.496 millones a septiembre, por 1.070 millones un año antesLa entidad de José Ignacio Goirigolzarri obtiene 696 millones, seguido del Santander con 600El beneficio global de las seis mayores entidades financieras españolas (el Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Popular y Sabadell) ha sumado al cierre de este tercer trimestre del año 7.948 millones de euros, lo que supone un moderado avance del 3,07 por ciento sobre los obtenidos doce meses antes. La subida, sin embargo, es mucho más significativa si se tiene sólo en cuenta la actividad que desarrollan en el negocio doméstico. Así, si se descuenta el negocio del Santander y BBVA fuera de España, el beneficio neto atribuido de las seis entidades financieras alcanza 2.496 millones, lo que supone multiplicar por 2,3 veces los 1.070 millones cosechados en los primeros nueve meses del año pasado. La clara mejora de los beneficios viene, por un lado, del resultado de las dos grandes entidades, cuyas filiales inmobiliarias han reducido de manera significativa las pérdidas de 2013, unido a una mejora de la actividad puramente bancaria. Por otro, se ha producido, en líneas generales, un descenso notable de los recursos destinados a saneamientos y, por último, el margen de intereses proporciona mayores ingresos interanuales. Así, el volumen de saneamientos ha ascendido a 9.668 millones de euros en los tres primeros trimestres del año, lo que supone un recorte del 22 por ciento sobre los 12.402 millones empleados en el mismo periodo del año pasado. El Banco de España, en su último Informe de Estabilidad Financiera, atribuía a tres factores las menores cantidades destinadas a insolvencias, ya observado en el primer semestre, en un contexto de disminución de activos dudosos o , en el peor de los casos, de desaceleración. En primer lugar, los traspasos a fallidos. Por otra parte, las altas de dudosos hipotecarios de la cartera minorista, por la reclasificación de las refinanciaciones y que "de acuerdo a la normativa, (conllevan) provisiones inferiores al resto de la cartera" y, finalmente "las reclasificaciones a dudosos de la cartera de promotores" a la que se le han reasignado los fondos genéricos constituidos a raíz de los reales decretos Guindos. En cuanto al margen de intereses, crece de forma conjunta en un 5,84 por ciento, impulsado por los menores costes que soportan las entidades por los depósitos. Por entidades, es Bankia la que lidera las ganancias en España, al haber obtenido 696 millones de euros a cierre de septiembre, mientras en 2013 esta cifra se limitaba a 452 millones. La subida de sus beneficios se sustenta en una mejora de márgenes, menores gastos de explotación y unas menores necesidades de provisiones. El Santander, con un resultado neto en España de unos 600 millones de euros, es la segunda entidad por beneficios y, junto a BBVA, el grupo que más ha mejorado sus resultados en nuestro país en los últimos doce meses. BBVA, por su parte, cuyo margen de intereses aún se resiente del efecto de la eliminación de las cláusulas suelo, ha conseguido salir de las pérdidas del año pasado. Su filial inmobiliaria ha reducido los números rojos cerca de un 30 por ciento, hasta 598 millones, mientras la actividad bancaria, con menores costes de explotación y provisiones, ha elevado su beneficio un 70 por ciento, hasta 836 millones. El Sabadell es la entidad que ha mejorado más su margen de intereses, un 25,3 por ciento. Esta subida se apoya no en una subida de los ingresos por el rendimiento de sus activos, sino en los menores costes financieros, que bajan de 2.371 millones a 1.773 millones. Ayudado por esta mejora, los beneficios crecen un 42,5 por ciento, a pesar del aumento de gastos de explotación y las mayores provisiones realizadas. CaixaBank, junto a Popular, son los que menos ven crecer el beneficio neto. La entidad catalana ha reducido las dotaciones en cerca del 50 por ciento y su margen de intereses aumentó un 4,7 por ciento, "el mejor en siete años", como destacó su consejero delegado, Gonzalo Górtazar. Banco Popular, por último, optó por reforzar las provisiones para fortalecer la entidad en próximos trimestres y su beneficio apenas creció un 1,7 por ciento. Con 231 millones de ganancia, se convierte en el resultado más modesto de los grandes. La morosidad cede terreno en la mayoría de entidades, con la excepción del Popular. Por ratios, BBVA tiene el suyo en el 6,2 por ciento, mientras el del Santander se sitúa en el 7,57 por ciento. Estos porcentajes, sin embargo no son comprables con el resto de entidades, ya que corresponden a su actividad bancaria en España, excluyendo el negocio inmobiliario, que es el que acumula más dudosos. Le siguen CaixaBank, con un 10,48 por ciento y Sabadell, con un 12,61 por ciento. Por su parte, Bankia ha mejorado su ratio, ayudado por la venta de carteras de crédito, hasta el 13,6 por ciento, aunque sigue en la banda alta entre las grandes entidades. Por último, Popular tiene una morosidad del 13,85 por ciento, mejor respecto a cierre de año en más de medio punto, pero peor que el 11,88 por ciento de hace un año.