Ignacio García-Magarzo, director general de la patronal de Mercadona y Caprabo, anima a las empresas a dar el saltoMADRID. Las grandes empresas francesas de distribución han conquistado España. Carrefour, Alcampo, Dia, Fnac y Leroy Merlin son el mejor ejemplo de ello. Pero, ¿qué pasa con las compañías españolas? Salvo las cadenas de moda -Inditex, Mango y Cortefiel-, los intentos que se han hecho por cruzar la frontera son muy tímidos. El Corte Inglés ha abierto un gran almacén en Lisboa (Portugal), Eroski tiene cuatro hipermercados en Francia y Mercadona estudia desde hace un par de años su expansión internacional. Parece poco, pero todavía hay tiempo. Ignacio García Magarzo, director general de Asedas, la patronal de los supermercados, liderada por Mercadona, Caprabo y Supersol, no duda en pedir ayuda al Gobierno: "La Administración debe apoyar al comercio para que salga al exterior. Hay que identificar los mercados, facilitar el acceso e incorporar un sistema de ayudas".Nunca es tardeEn su opinión, "aunque, lógicamente, es más difícil que hace veinte años, no es tarde para salir fuera". Si se logra, España contará, además, con un magnífico canal de venta para la exportación de su industria alimentaria. "Hasta ahora nos habíamos volcado en vender al exterior productos agrícolas, pero, al contrario que los franceses, hemos renunciado a tener canales de venta", dice García Magarzo.Cmo máximo responsable de los súper, el director general de la patronal defiende, además, la plena vigencia de este formato comercial. "Ha demostrado ser más competitivo que el híper. Es un comercio de proximidad, con una oferta amplia y a precios similares a los que ofrecen las grandes superficies. Hoy nadie quiere coger el coche para ir a comprar la leche y eso ha obligado al hipermercado a diversificarse y entrar en otros mercados, como el textil o los electrodomésticos".Para García Magarzo, la regulación existente en España (tanto los híper como los súper sufren restricciones) ha permitido mantener mayor equilibrio comercial que en el resto de Europa. Según los datos de la consultora AC Nielsen, los supermercados controlan el 65,4 por ciento del mercado, los híper el 23,9 por ciento y el pequeño comercio el 10,7 por ciento restante.Aunque Aces, la patronal de los súper, que representa a Eroski, Carrefour Express, Dia, Sabeco y Supercor, ha propuesto la fusión a Asedas, García Magarzo la rechaza. "Defendemos intereses distintos. Ellos están integrados en empresas de hipermercados", dice.Aunque reconoce que hay puntos en común, por los que hay que trabajar. Uno de ellos está en la formación del sector. "Hay que dignificar el trabajo en el comercio y hacerlo atractivo, sobre todo porque somos los que más empleo creamos entre las mujeres y los jóvenes". En su opinión, un paso fundamental sería crear una formación profesional para el comercio.