Las compañías turísticas fueron ayer las más afectadas en bolsa ante el primer caso fuera de África, al caer un 3,24% en Europa. El Ibex 35 se dejó un 2,02%El primer caso de ébola en España ha hecho saltar las alarmas en todo el mundo. El riesgo a nuevos infectados derrumbó ayer a las compañías turísticas en bolsa y condenó a todos los mercados a los números rojos. El Ibex 35 fue el más castigado al perder un 2,02 por ciento, hasta los 10.430 puntos, mientras que por sectores el turístico/ocio fue el más damnificado al dejarse de media un 3,24 por ciento en Europa por la posibilidad de que su demanda pueda verse afectada. Las mayores caídas en esta actividad las protagonizaron IAG, que se hundió ayer en Londres casi un 7 por ciento -en la bolsa española se dejó un 6,5 por ciento-, la compañía de cruceros Carnival (6,69 por ciento) y el touroperador Thomas Cook (5,38 por ciento). El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró no obstante que el caso confirmado de ébola en Madrid de la auxiliar de enfermería que trató a uno de los misioneros repatriados desde Sierra Leona "no afectará en absoluto al turismo". El ministro hizo un llamamiento a la calma y adelantó que no se prevé que provoque una retraída en el número de llegadas de visitantes al tratarse de "un caso aislado". El responsable de Turismo insistió además que el Gobierno está haciendo un "análisis exhaustivo para saber qué ha fallado en los protocolos de seguridad" y reiteró que este año será "el mejor de toda la historia" para la industria. Según los últimos datos facilitados por Frontur, España ha acumulado entre enero y agosto 45,4 millones de turistas internacionales, lo que supone un 7,3 por ciento más que en el mismo período del año pasado. En agosto, de hecho, España consiguió marcar un máximo histórico al recibir por primera vez nueve millones de turistas. Concretamente, llegaron 9,1 millones de viajeros a nuestro país que supone incrementar un 8,8 por ciento la cifra del mismo mes de 2013. Soria apuntó además que el incremento de más del 5 por ciento en el gasto turístico con respecto al año pasado será "aún mejor" en 2014. IAG, la más afectada Ninguna de las compañías vinculadas al turismo se mantuvo ayer en positivo en Europa. Aerolíneas, touroperadores, hoteleras y compañías de cruceros... todas cerraron ayer en negativo ante el primer caso de contagio de ébola fuera de África. En España fue IAG la compañía vinculada al turismo más afectada. Sólo Abengoa, que se dejó un 6,89 por ciento, superó el descenso de la aerolínea. La compañía presidida por Antonio Vázquez registró ayer su caída más abultada desde julio al dejarse en la bolsa española un 6,57 por ciento por su gran exposición a España. El temor a que otros casos puedan confirmarse en las próximas semanas -la sanitaria infectada estuvo diez días de vacaciones tras tratar al misionero y participó supuestamente en las oposiciones de enfermería del pasado 27 de septiembre- y pueda provocar cierto miedo a viajar a España también se dejó notar en las dos hoteleras españolas cotizadas. NH Hotel Group cerró ayer con un descenso del 4,77 por ciento, hasta los 3,495 euros por acción, y Meliá hizo lo propio al dejarse un 1,89 por ciento hasta los 7,80 euros. Los inversores tampoco se olvidaron de eDreams Odigeo, que cerró con caídas del 3,85 por ciento. A pesar de que estos valores no tienen un gran peso en los indicadores, el temor a que el ébola se extienda por toda Europa se contagió a otros activos llevando a todas las bolsas a los números rojos. Una hipótesis que contempla la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que ayer dijo que es casi "inevitable" que haya más casos (ver página 8). Ante esto el Ibex 35 fue el mercado más castigado por la importancia que tiene el turismo en nuestra economía -supone el 10 por ciento del PIB-. Cayó un 2,02 por ciento, hasta los 10.430 puntos. A éste le siguió el Cac 40 francés con pérdidas del 1,81 por ciento y el italiano Ftse MIB, que bajó un 1,73 por ciento. El británico Ftse 100 se dejó un 1,04 por ciento, mientras que el Dax alemán descendió un 1,34 por ciento. Los analistas advierten, no obstante, que además del ébola también han pesado otras cosas como la caída del 2,8 por ciento de la producción industrial de Alemania. "Tampoco han resultado demasiado positivas las nuevas previsiones de crecimiento del FMI, que cifra en un 30 por ciento las posibilidades de que Europa entre en deflación, y un 40 por ciento de que experimente una tercera recesión", añadió Daniel Pingarrón, estratega de mercado de IG. Contagio al turismo europeo Además de la aerolínea IAG, los inversores también deshicieron importantes posiciones en las británicas Carnival (6,69 por ciento) y en las aerolíneas EasyJet (5,32 por ciento) y Ryanair (4,91 por ciento). El negocio de touroperación y hotelero también reflejó el miedo de los inversores: Tui Travel perdió un 3,85 por ciento y la cadena InterContinental, un 3,65 por ciento. En el mercado alemán fue la aerolínea alemana Lufthansa quien lideró las caídas en el Dax al registrar pérdidas del 5,26 por ciento. Mientras que en Francia, Air France se dejó un 4,57 por ciento y la hotelera Accor, un 3,10 por ciento. El contagio de nerviosismo en los mercados a partir de este primer caso de ébola en Europa hizo que algunas de las compañías españolas del sector exigieran una buena gestión del problema para limitar el impacto de la enfermedad. Exceltur hizo público ayer un comunicado en el que aseguraba que "no son momentos para alarmismos y/o alentar especulaciones que pudieran afectar a la imagen de seguridad de España y/o demanda turística internacional hacia nuestro país que no se ha visto afectada". Y exigió a las Administraciones Públicas competentes que "redoblen sus esfuerzos de comunicación para informar y actualizar de manera clara y continua a la opinión pública sobre los procedimientos de seguridad y los tratamientos clínicos aplicados (...) para generar una mayor confianza ante la ciudadanía". "Normalidad" en reservas El castigo inicial de los inversores no está siendo, de momento, secundado por los propios clientes de las compañías turísticas. Fuentes consultadas por este periódico aseguraron ayer que al tratarse de un caso aislado no se está dejando notar todavía en el número de reservas ni tampoco se está percibiendo anulaciones de las reservas. "Por ahora no hemos notado absolutamente nada fuera de lo normal. Ha sido un día como cualquier otro", dicen desde Globalia, un grupo turístico que tiene en su negocio a Air Europa y Viajes Halcón (entre otros). Una idea que comparten también por ejemplo desde Grupo Barceló al asegurar "no estamos notando la más mínima incidencia o cancelación". En el caso de MuchoViaje, su director de marketing, Diego Muñoz-Cobo, apuntó a este diario que "la situación en nuestro departamento de atención al cliente es tranquila y normal". Todas ellas aseguran que de momento no han puesto en marcha ningún tipo de plan de contingencia a la espera de valorar cómo evoluciona la enfermedad.