Un estudio eleva el fraude fiscal a 1.300 millones de eurosEl contrabando de tabaco no para de crecer y las cifras que manejan Aduanas y el Ministerio de Hacienda podrían quedarse cortas. Frente a los cálculos que hace el propio Gobierno sobre el fraude fiscal que genera el contrabando de tabaco -unos 720 millones de euros-, un informe realizado por el catedrático de Política Económica y consejero Emérito del Tribunal de Cuentas, Andrés Fernández, eleva esa cantidad hasta 1.300 millones de euros. "A mediados de 2014, el porcentaje de tráfico ilícito o contrabando podría situarse entre el 12 y el 13 por ciento del consumo", se asegura en el informe, titulado Sobre el comercio ilícito: una referencia especial al tráfico de tabaco. Fernández resalta, no obstante, que este porcentaje experimenta desviaciones muy significativas en algunas comunidades autónomas, como es el caso de Andalucía, con un 38 por ciento de comercio ilícito. Ello ha dado lugar a que la Oficina Europea de lucha contra el fraude (Olaf) haya reclamado a España y a Gibraltar la apertura de una investigación en profundidad. En la Unión Europea, el tráfico ilegal de cigarrillos provoca una pérdida total para las arcas públicas de 10.000 millones de euros, representando el 9 por ciento del total. Ese porcentaje se eleva hasta el 19 por ciento en Estados Unidos, el 23 por ciento en Rusia y hasta el 35 por ciento en el caso de Brasil. El contrabando no es una práctica que afecte, sin embargo, sólo al tabaco. Según el estudio elaborado por el catedrático de Política Económica, el tráfico ilícito de bebidas alcohólicas genera un fraude de 68 millones euros, lo que equivale al 3 por ciento del gasto global. "Las bebidas correspondientes a esta cantidad defraudada se adquieren en canales no habituales, principalmente en tiendas de chinos, en la calle, y en locales no habituales", explica el informe. Fernández calcula que el gasto total en bebidas alcohólicas se eleva a 2.266 millones de euros.