Solicita a las firmas que rebajen el coste de los fármacos de hepatitis CEl PSOE busca en Europa que varias compañías farmacéuticas con presencia en España rebajen el precio de sus medicamentos contra la hepatitis C. En concreto, los eurodiputados socialistas Ramón Jáuregui, Soledad Cabezón e Iratxe García presentaron el pasado viernes una interpelación parlamentaria a la Comisión Europea en la que le piden que tome medidas para asegurar el acceso a los nuevos medicamentos para el tratamiento de la hepatitis C por considerar que "su elevado precio no es asumible por la mayoría de personas que padecen la enfermedad". En su iniciativa, los parlamentarios del PSOE señalan que "unos 170 millones de personas en el mundo, 800.000 en España, sufren una infección crónica por el virus de la hepatitis C, que puede desembocar en graves consecuencias como la cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular". Los nuevos fármacos, prosiguen, "consiguen curar a la gran mayoría de los enfermos tratados (alrededor del 95 por ciento) sin efectos secundarios importantes". No obstante, los eurodiputados socialistas critican que su precio "es extraordinariamente elevado y hace inviable la adquisición individual de los fármacos por la mayoría de las personas que lo necesitan y, a su vez, es difícilmente asumible por sistemas sanitarios de financiación pública". Pese a que la Agencia Europea del Medicamento ha autorizado la comercialización del tratamiento, en algunos países, como en el caso de España, el tratamiento no ha sido incorporado al Sistema Nacional de Salud por su alto coste, aseguran los diputados socialistas. Por ello, en su pregunta parlamentaria piden a la Comisión que actúe para que las farmacéuticas disminuyan los precios y reclaman medidas para que se facilite el acceso sin coste adicional para los enfermos. El principal afectado es el laboratorio estadounidense Gilead.