La CE acosa a las 'telecos' mientras contemporiza con Google, Apple y MicrosoftCompiten ferozmente en los mismos negocios y comparten idénticos disgustos y sinsabores ante la Comisión Europea. Los dos principales operadores de telecomunicaciones europeos y españoles denunciaron ayer los favores regulatorios que disfrutan los grandes jugadores de Internet sobre el suelo europeo. Según reprocharon los primeros ejecutivos de Telefónica y Vodafone, César Alierta y Vittorio Colao, respectivamente, los gigantes estadounidenses Google, Apple, Microsoft, Facebook y WhatsApp reciben un trato especialmente benevolente por parte de la Comisión Europea que contrasta con el que históricamente inflige el Ejecutivo comunitario a las grandes compañías de telecomunicaciones del continente. Los dos directivos tuvieron ocasión ayer de conversar en solitario con el ministro de Industria, José Manuel Soria, en el marco de la UIMP de Santander, para expresarle sus respectivas objeciones al máximo responsable del ramo en el Gobierno español. Según Alierta, los colosos de Internet acaparan cuotas de mercado superiores al 90 por ciento en el negocio de los buscadores, sistemas operativos, contenidos, aplicaciones y publicidad online sin que encuentren el control que sí sufren los operadores de telefonía tradicionales. Se arreglaría en una tarde En opinión de Alierta, a los reguladores europeos les costaría "una o dos tardes" eliminar los sistemas operativos cerrados que impiden a los usuarios migrar sus contenidos y servicios a cualquier otra plataforma alternativa. En su intervención en la jornada inaugural del 28 Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital, que organiza la patronal tecnológica Ametic en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, Alierta estimó que las telecos invierten 50.000 millones de euros al año, 6.000 millones de ellos en la adquisición de espectro, frente a los 40 millones que destinan los proveedores de contenidos y aplicaciones, además sin apenas generar empleo, pagar impuestos y sin sufrir el control de los reguladores. En su intervención, Alierta se mostró especialmente severo con la anterior comisaria europea de la Agenda Digital, Viviane Reding, de quien dijo que no "sabía ni lo que era una red" y tachó como el "mayor desastre" para el sector. Alierta también lamentó el imperio del algoritmo al tiempo que apuntó que la neutralidad de la Red es un concepto que "se lo han inventado los que no son neutrales", de forma que los que más hablan de neutralidad son precisamente los que no respetan privacidad y seguridad. Por su parte, Vittorio Colao indicó que España "no es un buen ejemplo" para luchar contra los monopolios", en referencia implícita a la posición de dominio de Telefónica en banda fija. También abogó por evitar la posición de dominio, tanto en el negocio de contenidos de Internet como en el de las telecomunicaciones. El primer ejecutivo de Vodafone, que por primera vez participaba en el foro anual de Ametic, también advirtió de que existen "dos compañías en el mundo que saben todo lo que se hace en el mundo", en referencia a Google y Facebook, por "lo que destacó la importancia de evitar el dominio a través de algoritmos, contenidos y plataformas". Alierta y Colao coincidieron en reclamar a la nueva CE el desarrollo de un mercado único digital que favorezca las inversiones y neutralidad de la red, pero no sólo para los operadores tradicionales, sino también para todos los agentes que forman la cadena de valor.