Nueve asociaciones creen un acierto el paquete de medidas aprobadas por Moncloa La Agenda de industrialización del Gobierno desvelada por elEconomista el pasado lunes ha recibido el apoyo de las principales patronales del país que aplaudieron su aprobación, aunque se quejaron de la situación de factores productivos como la energía. El ministro de Industria, José Manuel Soria, defendió a lo largo de esta semana algunas de las medidas propuestas como el impulso a la fabricación de bienes industriales en España como ocurre en el sector del automóvil o en el aeronáutico, la mejora del sector logístico, el apoyo a las pymes industriales y una reforma educativa que adapte la Formación Profesional a las necesidades del mercado. Del mismo modo, el máximo responsable de la industria española se mostró dispuesto a dar un mayor apoyo financiero a las pequeñas y medianas empresas, además de elaborar un marco energético "que sea seguro y sostenible" y el Gobierno además prometió incentivos fiscales para sectores como el I+D+i militar o el naval. Carlos Reinoso, director de Aspapel,indicó a este diario que se acierta al plantear un paquete de medidas transversales orientadas a mejorar el entorno en el que operan las empresas industriales, "pero echamos de menos mayor ambición y concreción en algunas de las actuaciones claves, en especial en las referidas a los factores productivos como el transporte o la energía. Respecto a la energía, hay que ser consciente de que van a hacer falta muchas y decididas medidas para compensar los efectos negativos que ha tenido sobre gran parte de la industria la reciente reforma eléctrica. Una vez identificadas las 96 actuaciones, el reto será avanzar decididamente en su implementación para evitar el desencanto que produciría lo contrario. Desde Aspapel estamos comprometidos a colaborar, jugando un papel activo en el desarrollo de la Agenda de la misma manera que hemos contribuido en su redacción. Y el sector papelero está listo para volver a invertir si se dan las condiciones adecuadas". Prospección de hidrocarburos La patronal de la industria química, Feique, encabezada por Juan Antonio Labat, considera que el diagnóstico es muy acertado y establece objetivos que, de alcanzarse, sin duda generarían un importante crecimiento industrial. Pero la clave, está en activar las medidas concretas que permitan alcanzarlos, y para ello Industria tiene que seguir negociando con otros Ministerios. En todo caso, estas negociaciones deben concentrase en lo que es más urgente y prioritario: necesitamos reducir los costes energéticos para mantener el tejido industrial existente y atraer nuevas inversiones. Esto significa que el Gobierno debe acelerar la prospección de hidrocarburos convencionales y no convencionales (con la explotación del shale gas en Estados Unidos están viviendo una nueva revolución de industrial) y eliminar de la tarifa eléctrica todos los costes que deberían asumir los Presupuestos General del Estado, reduciendo también su fiscalidad. Ninguna otra medida tendría mejor efecto en la generación de riqueza y empleo sostenible en nuestro país". La clave: los detalles Andrés Barceló, director de la patronal de la siderurgia Unesid, aseguró que "Ya que fue Boston Consulting Group quien formuló el análisis de partida, comentaré las medidas utilizando su célebre matriz DAFO. Como D (debilidades), es un conjunto excesivo de medidas, simplemente enumeradas, sin concreción de cifras, calendario o presupuesto; algunas tan genéricas que es imposible estar en desacuerdo con ellas. Como A (amenazas), las buenas intenciones del documento podrían quedarse atrapadas en las inercias burocráticas, al afectar a tantos departamentos, y en el calendario electoral. No olvidemos que estamos encarando el final de la legislatura y la tendencia a "evitar problemas y conflictos" aumenta cada día. Como F (fortalezas), se parte de un buen análisis que compartimos casi todos los que hemos participado, y es importante decir que la Secretaria General de Industria llamó a casi todos los actores económicos y sociales relevantes, así que la participación fue excelente. Y O (oportunidades), es un diagnóstico bueno y compartido y todavía hay tiempo de poner en marcha algunas medidas (no todas) antes del fin de legislatura. La música suena bien, pero ahora falta la letra. Y no olvidemos que el diablo está en los detalles. Luis Polo, de la Asociación Empresarial Eólica, explicó que el planteamiento del Ministerio es, sin duda, loable: " el camino de España hacia una economía más sólida y sostenible ha de pasar necesariamente por un cambio de modelo productivo con más industria, al más puro estilo de Alemania o Reino Unido. El Gobierno ha dado un paso en la buena dirección, pero ahora ha de elegir sectores clave a los que merece la pena apoyar para que España salga beneficiada y fortalecida en todos los aspectos. Sectores de futuro, que creen empleo, con un elevado carácter tecnológico, buena imagen en los mercados exteriores y capacidad de exportación, en los que el país tenga oportunidades reales de destacar. Como la eólica". Para Ángel Asensio, de la patronal textil, "en Fedecon nos parece bien que desde el Gobierno se trate de impulsar el tejido industrial español. En nuestro ámbito, no obstante, cualquier iniciativa debería tener en cuenta que el textil es un sector muy intensivo en mano de obra y con mucha estacionalidad, lo que demanda una mayor flexibilización laboral si de lo que se trata es de ayudar a la creación de empleo y a mejorar la competitividad de nuestras empresas" Antonio Baixauli, director de Confemadera Hábitat, considera que la industria debe estar en el centro del nuevo modelo de crecimiento de la economía de España. Apostamos por el sector industrial como pilar fundamental de la recuperación económica, pero sigue siendo necesario que nuestros gobernantes se acerquen aún más a las pymes -que son el verdadero motor del país- a la hora de diseñar sus políticas industriales y empresariales. Sin contradicciones El presidente de la patronal azulejera Ascer, Isidro Zarzoso, tampoco quiso dejar pasar la ocasión para dar la bienvenida a este conjunto de medidas dirigidas a impulsar la actividad industrial en nuestro país y aplaudir que se haya hecho con la participación de los sectores industriales. "Pero hay que tener en cuenta que estas medidas parten del mismo departamento que ha realizado la reforma eléctrica, con una importante penalización a la actividad industrial. Por lo tanto, estas medidas serán un impulso para la actividad industrial siempre y cuando no sigan aplicando medidas contradictorias y dejen de castigarnos". Potenciar el crecimiento Mario Armero, vicepresidente de la patronal del automóvil Anfac, explicó que "el Plan de reindustrialización anunciado por el Gobierno potenciará el presente y futuro de las empresas y de España, como base para generar empleo y competitividad. Impulsar la reindustrialización, es un estímulo para mejorar el bienestar de la sociedad y además, potenciará el crecimiento y el fortalecimiento de nuestra economía. La reindustrialización y el avance tecnológico, con innovación, diversificación y crecimiento económico son las claves fundamentales para favorecer que haya más empleo, más oportunidades y con el avance en las reformas se apuntalará el peso industrial del país, con el objetivo de alcanzar una recuperación más rápida. No hay mejor apuesta que la industria, en la que España cuenta ya con potentes bases como la automoción. Las reformas han trasladado la confianza a los inversores, creando un país de oportunidades. Una opinión que también se refleja en sectores tan innovadores como es la biotecnología. Isabel García, secretaria general de Asebio, explicó que nos parece un plan muy razonable y lógico para que un país en proceso de crecimiento lo haga con un modelo productivo centrado en altas tecnologías de valor añadido como la biotecnología. Toda las medidas que favorezcan el I+D+i y los incentivos fiscales para las pymes a través de facilitar el acceso al crédito parecen fundamentales. Asebio las apoya desde hace tiempo ha reclamado desde hace tiempo la facilidad para acceder a programas europeos como Horizonte 2020 y fondos tecnológicos Feder como la fuentes de financiación más adecuada hoy en día. La patronal de la biotecnología también destacó la necesidad de apoyar programas como la compra pública innovadora, que servirá para que se incrementen las inversiones en investigación y las referencias para las compañías.